Ciencia Económica Año 1, no. 1, verano de 2012.DOI: doi.org/10.22201/fe.24484962e.2012.v1n1
  • Editorial

  • Artículos
  • Tres puntos cruciales de la teoría microeconómica
    Rogelio Huerta Quintanilla

    Resumen
    Con el propósito de profundizar en el proceso de enseñanza para la formación de economistas, en este ensayo se discuten tres temas de la teoría microeconómica en relación con lo que ocurre en la realidad económica. El primero de los temas se refiere a la forma como las empresas (grandes y pequeñas) compiten por el mercado. El segundo tema trata de la manera en que se efectúa la competencia entre los monopolios parciales, haciendo hincapié en la diferenciación del producto, y el tercero ubica la importancia de los stocks o reservas de las empresas para mejorar su competitividad.

  • Poder de mercado. Nota teórica y referencias de su medición convencional y con precios relativos
    Alfonso Anaya Díaz

    Resumen
    El trabajo examina la verosimilitud del ‘cociente de alineación de precios’, concepto desarrollado por el autor para la detección del poder de mercado, que utiliza precios relativos e índices de precios. Con tal propósito se abordan aspectos conceptuales e instrumentales de la medición del poder de mercado (o de monopolio) con los medios convencionales –índices estructurales y de demanda– y las dificultades teóricas y prácticas para llevar a cabo dicha tarea. También se analizan algunas propiedades de los precios relativos en los paradigmas neoclásico y poskeynesiano que dan soporte al nuevo indicador, se define éste y se explican sus alcances analíticos. Finalmente, con base en estudios empíricos, se muestra su eficacia, concordancia y ventajas respecto a los medios convencionales con los que usualmente se detecta y mide la capacidad de las empresas para fijar precios.

  • ¿Externalidades o internalidades? Teoría para los servicios ambientales
    Paulo Scheinvar Ackcelrad †

    Resumen
    El artículo explica la concepción teórica neoclásica de las externalidades y de los bienes públicos, cómo se les utiliza para convertir en mercancía a los recursos ambientales, que bajo un disfraz de cuantificación de la compensación de su venta, incentiva su eficiente explotación, estimulando su agotamiento bajo el lema de que “el que paga contamina”, es decir, proponen su uso como si fueran mercancías industriales, lo que genera a mediano y largo plazo tales problemas a la sociedad que lo que era externo de la economía se vuelve el primer motivo interno de la imposibilidad económica. Ante ello es necesario combinar la técnica neoclásica de medición a elementos teóricos que generen una explicación útil y creíble para la reproducción y conservación de los recursos ambientales.

  • Keynes, Kalecki y la enseñanza de la macroeconomía
    Jorge Ibarra Consejo

    Resumen
    Se reflexiona críticamente sobre el dominio casi exclusivo de la economía convencional de corte neoclásico en la enseñanza y en las pautas de investigación de la ciencia económica. Se hace también un recuento del paso de la macroeconomía keynesiana a la macroeconomía dominante de sesgo neoclásico en los planes y programas de estudio universitarios.

    Al considerar la relevancia actual de los enfoques heterodoxos, se resalta la importancia de las aportaciones de Keynes y Kalecki, autores fundamentales para el enfoque poskeynesiano del análisis económico, poniendo de relieve importantes aspectos analíticos ausentes en la teoría convencional que el enfoque poskeynesiano sí ofrece.

    Finalmente, se hace un pronunciamiento a favor de que, ante las críticas a la teoría convencional y la crisis económica actual, la enseñanza de la economía tenga un carácter plural.

  • Un modelo microeconómico de la oferta
    Gustavo Vargas Sánchez y Rogelio Huerta Quintanilla

    Resumen
    Este artículo presenta un modelo microeconómico del funcionamiento de la empresa capitalista con un enfoque heterodoxo. A diferencia de los modelos tradicionales que parten del supuesto de competencia perfecta, en la cual domina el mercado sobre las empresas tomadoras de precios, aquí se consideran las características distintivas de la economía capitalista, la cual no es de competencia perfecta, sino una en la que los oligopolios, su expansión y poder de fijar precios son el rasgo sobresaliente del proceso económico.

    El trabajo se ha dividido en cinco sub-modelos referentes a: 1) la demanda que enfrenta la empresa; 2) la oferta o producción; 3) los precios, salarios y costos; 4) la distribución del ingreso, y 5) el crecimiento y la concentración. Posee la cualidad de explicarlos desde una perspectiva plural y presenta las relaciones de causalidad entre los mismos. De igual forma, muestra que los cambios en cualquier variable de cada uno de ellos afecta a otras variables de los otros sub-modelos modificando al sistema en su conjunto.

  • Reseñas
  • Economía y cultura en La confianza, de Francis Fukuyama
    Mauro Rodríguez García

  • Comentarios al libro: Ensayos sobre macroeconomía mexicana de Sergio W. Sosa Barajas
    Paulo Scheinvar Ackcelrad †

Ciencia Económica Año 2, no. 2, 1 de enero de 2013.DOI: doi.org/10.22201/fe.24484962e.2013.v2n2
  • Editorial

  • Artículos
  • Notas sobre la controversia del capital y su vigencia
    Jorge Carreto Sanginés

    Resumen
    La enseñanza contemporánea de teoría económica no puede soslayar una de las críticas más importantes que surge de la “Controversia de Cambridge” y que se centra en la plausibilidad de considerar al capital como un factor de la producción para el cual fuese posible derivar una función decreciente que refleje las variaciones de su productividad.

    Con esta controversia se pone en duda el principio de sustitución de los factores, que es fundamental para la teoría ortodoxa, al considerar como una imposibilidad que el capital consista en una cantidad física homogénea independiente del sistema de precios relativos.

    Otra dificultad de la teoría surge con la relativa a la inversión y a la consideración de la figura del empresario, así como de la ‘Ley de los rendimientos decrecientes’.

  • Perspectiva keynesiana sobre el origen de la crisis 2008-2010 y las opciones de recuperación
    Benjamín García Páez

    Resumen
    Las causas de la crisis financiera revelada en 2008, que posteriormente envolviera a las principales economías capitalistas maduras en una profunda recesión económica, pueden ser interpretadas en forma correcta por la Teoría General y las contribuciones de los discípulos más creativos de Keynes, toda vez que la política económica dominante mantuvo hipótesis clásicas básicas como aquellas de la eficiencia del mercado y la pretendida independencia entre precios de activos financieros y activos físicos, que permitieron la reanimación de su pensamiento económico. Más aún, el poskeynesianismo ofrece diversas opciones de política para superar los desequilibrios más agudos entre la economía real y financiera, y así estabilizar los fundamentales de la economía internacional. El beneficio de la experiencia acumulada hasta ahora, sin embargo, muestra que la inserción de ésta sobre bases de un nuevo tipo de crecimiento económico requiere de políticas económicas, fiscales y monetarias, que van más allá del keynesianismo. Lo anterior no lo demerita, sino que lo fortalece como un enfoque socialmente útil, capaz de contribuir a la solución de problemas reales, no obstante la complejidad de la realidad actual y aquella prevaleciente en tiempo de Keynes.

  • Memoria de largo plazo en el índice S&P500: un enfoque fractal aplicando el coeficiente de Hurst con el método R/S (rango escalado)
    Stephanie Rendón de la Torre

    Resumen
    El coeficiente de Hurst tiene diversas aplicaciones, siendo una de ellas el pronosticar las tendencias en mercados financieros. Este trabajo versa sobre el análisis del coeficiente de Hurst obtenido mediante la metodología R/S (rango escalado) con la finalidad de evaluar las características no lineales, fractales y de comportamiento persistente (si lo hay), evaluar los efectos de ruido blanco, determinar si es posible pronosticar tendencias con la ayuda de este tipo de análisis, delinear las posibilidades que existen para el estudio del análisis fractal, así como encontrar las alternativas a seguir. Finalmente, se busca proponer una alternativa viable de investigación que sea más concordante con la crítica al comportamiento aleatorio de precios y rendimientos, reconociendo que la distribución gaussiana debe ser sustituida por alguna de la familia de distribuciones estables de Pareto (distribuciones leptocúrticas y colas gordas), y es precisamente la naturaleza fractal de las cosas la que obliga a replantear este sendero como una alternativa de investigación.

  • Reflexiones sobre la docencia
  • Reflexiones sobre las propuestas para el diagnóstico del proceso de reforma del Plan de Estudios de la Facultad de Economía de la UNAM
    Alfonso Vadillo Bello

  • Una semblanza histórica de la teoría neoclásica ¿Es pertinente su enseñanza?
    Fidel Aroche Reyes

  • El rigor conceptual de los fundamentos teóricos: el caso de la oferta de la empresa y del mercado en el corto plazo
    Rogelio Huerta Quintanilla, Mauro Rodríguez García

Ciencia Económica Año 2, no. 3, 1 de agosto de 2013.DOI: doi.org/10.22201/fe.24484962e.2013.v2n3
  • Editorial

  • Artículos
  • Sobre las estadísticas oficiales del capital manufacturado
    Carlos Guerrero de Lizardi

    Resumen
    El acervo de capital manufacturado es una pieza clave de la ciencia económica. Al respecto nuestros objetivos son los siguientes: 1) destacar su relevancia desde las tradiciones neoclásica, keynesiana y marxista; 2) pormenorizar algunas complicaciones teóricas y prácticas para su medición por parte de cualquier instituto de estadística; 3) revisar algunas fuentes de información de los flujos y acervos de capital; 4) presentar algunas recomendaciones para mejorar su medición tanto en los censos económico como en los sistemas de cuentas nacionales; 5) abordar brevemente la economía política de la medición de las estadísticas económicas, y 6) realizar un análisis de series de tiempo del producto interno bruto (PIB) y del acervo de capital bruto.

  • El mercado de trabajadores: o ¿cómo suprimir el trabajo asalariado?
    Rogelio Huerta Quintanilla

    Resumen
    En este artículo se hace una reflexión teórica sobre el papel del mercado de fuerza de trabajo en el conjunto de la economía. Para ello, se parte de una distinción entre salarios y sueldos para establecer que la relación salarial (mercado de fuerza de trabajo o de mano de obra) es una categoría económica que surge con el sistema de producción capitalista. Asimismo, se sostiene la hipótesis de que la estatización de los medios de producción no elimina la relación salarial, para concluir que ir reduciendo paulatinamente la importancia del mercado de trabajo en la sociedad permitirá dejar atrás la existencia de los seres humanos como mercancías, así como la marginación laboral y social de la mayor parte de la población.

  • Impacto inflacionario del aumento del precio de los combustibles en México: un análisis de vectores autorregresivos
    Miguel Cervantes Jiménez, Pablo López Sarabia, Jocelyn Montiel Alejo, Alondra Alderete Ocampo

    Resumen
    El artículo demuestra que el alza de precios de los combustibles no causó inflación general en México mediante un modelo de vectores autorregresivos (VAR), utilizando información del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y los índices de precios de la gasolina de bajo y alto octanaje, del diésel y el combustóleo para el periodo de 2002:07 a 2012:04. La prueba de casualidad de Granger muestra que los índices de precios de la gasolina del tipo de bajo octanaje, de alto octanaje, del diésel y el combustóleo no provocaron inflación. La función de mpulsorespuesta y el análisis de descomposición de la varianza del modelo VAR indican que hay un efecto reducido sobre el desempeño del INPC durante los primeros cuatro meses. Esto se debe al reducido gasto de las familias en combustibles, al bajo peso de los combustibles como insumos en el proceso productivo y a la fijación de precios del transporte.

  • Reflexiones sobre la docencia
  • Microeconomía poskeynesiana
    Gustavo Vargas Sánchez, Rogelio Huerta Quintanilla, Irma Escárcega Aguirre, Mauro Rodríguez García

  • Contenido de los cursos obligatorios de Macroeconomía: una propuesta
    Eloísa Andjel, Emilio Caballero †, Jorge Ibarra y José Sandoval

  • Una propuesta integral de programas para el Área de Teoría Económica de la Licenciatura de la Facultad de Economía de la UNAM
    Alfonso Vadillo, Jorge Carreto

  • Propuesta de programa para el curso de teoría neoclásica

  • Economía neokeynesiana y mercado del trabajo
    Alfonso Vadillo

  • Notas Temáticas

Ciencia Económica Año 3, no. 4, enero-junio de 2014.DOI: doi.org/10.22201/fe.24484962e.2014.v3n4
  • Editorial

  • Artículos
  • La paradoja del ahorro
    Benjamín García Páez

    Resumen
    Este ensayo explora el concepto de la paradoja del ahorro ―el principio de que un aumento de los ahorros planeados durante una recesión conducirá a un descenso del ahorro realizado―, para evaluar si actualmente tiene alguna relevancia. Así, mientras el punto de vista de la teoría económica clásica de que la acumulación previa de ahorro es un medio para impulsar a la economía, para la teoría keynesiana un aumento en la oferta de fondos prestables debido, a su vez, a un aumento de los ahorros desalentará la inversión de las firmas que se vuelven pesimistas sobre la situación económica prevaleciente y juzgan riesgoso recurrir al crédito bancario para sufragar su inversión, empeorando con ello la recesión en curso. Posteriormente, se hace referencia a que en los principales países industrializados la crisis surgió cuando prestatarios de alto riesgo pudieron obtener crédito prácticamente sin colaterales, así como hipotecas con un bajo, y a veces sin ningún, requerimiento de depósito. Finalmente, se hace referencia a como se reeditan los términos del debate sobre la forma en que la economía puede regresar a un equilibrio en el empleo. La posición neoclásica confía en que la economía retornará al nivel de empleo en equilibrio mediante mecanismos naturales internos, mientras que el enfoque keynesiano apela a la intervención externa al mercado para lograrlo. Con el beneficio de la experiencia, las recetas keynesianas prevalecen en las políticas fiscales y monetarias de las economías desarrolladas donde tanto el incremento del gasto social y la asignación de subsidios como la relajación monetaria se consideran las políticas decisivas para reactivar a las economías, subestimando, en un primer momento, su impacto en los ya altos niveles de endeudamiento. El ensayo concluye que, no obstante tratarse de un concepto venerable del pensamiento económico, la paradoja del ahorro permite, aunque de una manera analíticamente limitada, interpretar la crisis económica y discernir caminos para salir de ella en la coyuntura actual.

  • La tributación indirecta en México. El IVA y su impacto sobre el gasto en alimentos
    Nicolás Mandujano Ramos

    Resumen
    El propósito del artículo es presentar algunos elementos económicos y sociales que justifican la aplicación del régimen fiscal de tasa exenta del IVA a los alimentos básicos en nuestro país, ya que los mismos son un componente estratégico para el desarrollo humano. Debido a la naturaleza del gravamen, se considera que toda medida que pretenda modificar el IVA debe tomar en consideración el marco de la estructura actual de tasas y regímenes especiales, principalmente cuando se trata de alimentos. Finalmente, se bosqueja una propuesta de reforma al IVA en materia alimentaria, misma que tiene que acompañarse de un cambio de la política de fomento agroalimentario, que incida en beneficio de los sectores de la población de menor ingreso y que, a mediano plazo, reduzca la dependencia alimentaria de granos básicos en el país.

  • Reflexiones sobre la docencia
  • Finanzas Públicas y Economía Pública: propuesta de Programas de Estudio para sendas asignaturas
    Mauro Rodríguez García

Ciencia Económica Año 3, no. 5, julio-diciembre de 2014.DOI: doi.org/10.22201/fe.24484962e.2014.v3n5
  • Editorial

  • Artículos
  • Agroimperialismo y globalización: formas de dominio a través de los regímenes alimentarios
    Carlos Javier Maya Ambía

    Resumen
    Desde la conformación del moderno imperialismo, en el último cuarto del siglo XIX, los alimentos se han encontrado en el centro de las relaciones de poder. La globalización de la economía ha sido esencialmente, aunque no exclusivamente, globalización de la producción, distribución y consumo de alimentos. Estos procesos no se han desenvuelto de manera neutral, sino que han implicado pérdidas y despojo para regiones y naciones enteras, así como beneficios, principalmente, para un puñado de países y sus empresas. En este escenario se han conformado históricamente tres regímenes alimentarios, cada uno estructurado en torno a cierto centro hegemónico. Gran Bretaña (1870-1933) para el primero, Estados Unidos (1945-1980) para el segundo, y las grandes corporaciones agrofinancieras-agroindustriales para el tercero y actual. Cada uno de estos regímenes ha estado caracterizado por ciertas formas y mecanismos de subordinación de la mayor parte de países y regiones subdesarrolladas hacia los correspondientes centros hegemónicos. Sin embargo, en cada uno de ellos se han articulado amplios movimientos contrahegemónicos que han conducido a transformaciones radicales que han resultado relevantes para la dinámica de la globalización en su conjunto.

  • Análisis de la conducta del consumidor mexicano
    Miguel Ángel Jiménez Vázquez

    Resumen
    El estudio reflexiona sobre el consumidor típico en México, y de manera más específica, sobre el que vive en las zonas urbanas, particularmente de la Ciudad de México. Se analizan las características y tendencias recientes de la conducta de los consumidores. De manera particular, se examinarán los rasgos en la demanda de consumo de los productos alimenticios más comprados, los lugares y frecuencia de compra, la preferencia por marcas y la influencia de la publicidad en el consumo. Se destaca la importancia del ingreso y los precios de los productos en el comportamiento de la demanda. Se analizan los lugares y la frecuencia de compra por nivel socioeconómico. Se estudian, básicamente, los productos alimenticios porque ocupan una proporción relevante del presupuesto de los consumidores. Uno de los principales resultados es que para el consumidor mexicano es importante el lugar de compra, y el mismo varía en función de los productos y el nivel socioeconómico. Finalmente, se recomienda que este tipo de investigaciones y, en particular, los estudios de la PROFECO sean incorporados en las temáticas de las licenciaturas en economía.

  • Materiales de apoyo a la docencia
  • Cálculo de tendencia mediante la función et con t polinomial
    Mauro Rodríguez García

  • Reflexiones sobre la docencia
  • Propuesta de temas para los cursos de Economía Política
    José G. Sandoval Manzano

  • Observaciones, sugerencias y propuesta general de trabajo académico para la asignatura de Finanzas Públicas
    Nicolás Mandujano Ramos

  • Breve reflexión en torno a la relación entre las asignaturas de las áreas de Historia Económica y de Teoría Económica
    Abraham Aparicio Cabrera

Ciencia Económica Año 4, no. 6, enero-junio de 2015.DOI: doi.org/10.22201/fe.24484962e.2015.v4n6
  • Editorial

  • Artículos y ensayos
  • Importancia de estudiar a los clásicos
    Alfonso Vadillo Bello

    Resumen
    Se indaga la noción de clásico desde sus usos en la antigua Roma, y como referente de calidad en la cultura literaria y el humanismo de los siglos XIV y XV, reelaborado por Giacomo Leopardi y las apreciaciones al respecto de pensadores modernos como Constant y Tocqueville. Con esas perspectivas, se reflexionan aportaciones de filósofos como Kant, Hegel, Feuerbach y Marx, considerados clásicos del pensamiento social moderno. Una segunda parte compara la capacidad explicativa del análisis dinámico de los economistas clásicos en un mundo que evoluciona incesantemente frente a la estática de la tendencia preponderante. Se advierte el abandono de las grandes aportaciones culturales de los clásicos, antiguos y modernos, en una sociedad que ha reducido su horizonte al progreso técnico y, por ello, la necesidad vital de recuperar y actualizar antiguos valores humanos para construir un mundo habitable.

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua: desarrollo e impactos ex post
    Oscar René Vargas, Lupe C. García Espinoza y María Ramos Escamilla

    Resumen
    Este trabajo expone la relación entre el estado de pobreza y el avance de cumplimiento del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) en Nicaragua. Mediante un análisis sobre el marco de valoración económica actual, y tomando en cuenta su vulnerabilidad, se describen las limitaciones de la estrategia para la reducción de la pobreza en este país, enfocándonos en el gasto en contraste con la sostenibilidad económica del país y la permanente necesidad de financiamiento adicional para lograrlo. Este es un tema de vital importancia para Nicaragua debido a que, junto con el hambre, constituyen los principales elementos que restringen el desarrollo humano. El trabajo deriva en algunas conclusiones útiles de valorar para intervenir activamente en el debate de la agenda de desarrollo para los desafíos del 2015.

  • Materiales de apoyo a la docencia
  • La determinación del producto y el empleo totales: un modelo poskeynesiano elemental
    Jorge Ibarra Consejo

  • Reflexiones sobre la docencia
  • Comprensión lectora y rendimiento escolar en estudiantes de la Facultad de Economía de la UNAM
    Irma Escárcega Aguirre

  • Reseñas
  • Reseña de Prices, Profits, and Financial Structures: A Post-Keynesian Approach to Competition de Gokhan Capoglu
    Gustavo Vargas Sánchez

Ciencia Económica Año 4, no. 7, julio-diciembre de 2015.DOI: doi.org/10.22201/fe.24484962e.2015.v4n7
  • Editorial

  • Artículos y ensayos
  • La competencia en Marx. Elementos para una reconstrucción de la teoría marxiana de la concurrencia
    Carlos J. Maya Ambía

    Resumen
    El propósito de este artículo es presentar una sistematización temática de las ideas de Marx sobre la competencia, las cuales aparecen de manera dispersa en una gran cantidad de sus escritos. Con base en la obra de Samezo Kuruma, el texto aborda siete grandes temáticas, a saber: estatuto teórico de la doctrina de la competencia; definición de competencia; causas de la competencia; la competencia y las leyes económicas en general y, en particular, sus nexos con la ley del valor; efectos de la competencia; distorsiones producidas por la competencia, y la competencia a partir de sus participantes. Con lo anterior se demuestra que existen elementos suficientes en la obra de Marx para (re)construir una teoría de la competencia coherente con el espíritu marxiano.

  • La dinámica de la economía y las teorías económicas. Una aproximación
    Jorge Carreto Sanginés

    Resumen
    Frente a los retos que plantea lo que se ha dado en llamar “la cuarta revolución industrial”, surge la necesidad de una base teórica firme para el diseño de estrategias y la toma de decisiones. En el presente trabajo argumentamos que el planteamiento teórico convencional muestra incompatibilidades entre su arquitectura lógica y una explicación consistente de la dinámica evolutiva de la economía. Indagando en los orígenes y fundamentos de la teoría de la firma, en particular en la teoría de Joseph Schumpeter y de Josef Steindl, se revisan los conceptos básicos con los que se busca explicar el proceso evolutivo y los cambios en la economía y cómo estos conceptos han sido desarrollados y adaptados para explicar el desarrollo de la economía posindustrial.

  • Esencia y actividad económica del Estado en Smith y Hobbes
    Mauro Rodríguez García

    Resumen
    Con el propósito de ubicar y determinar de manera clara y precisa las ideas de dos pensadores fundadores de la ciencia económica y de la ciencia política, Smith y Hobbes, en relación con el tipo de actividades económicas que el Estado debe y puede realizar en el sistema económico, el artículo examina en detalle la obra magna de esos dos autores. Se encuentra, por una parte, una confluencia en ambos autores en señalar la existencia de actividades esenciales a la naturaleza del Estado que, al exigir asignar recursos, se tornan económicas. Por otra parte, se señala que los dos pensadores conciben el imperativo para el Estado en realizar actividades de carácter económico que, hundiendo una raíz política, se tornan de trascendencia para el desarrollo económico y el bienestar general de la población.

  • La economía de la innovación
    Benjamín García Páez

    Resumen
    Se aborda la asociación entre poder monopólico e innovación al seno de las empresas, su nexo con la propiedad de impulsar el crecimiento y expandir la utilidad de los consumidores, suceso posibilitado por la protección legal de la propiedad intelectual mediante, en particular, los derechos de autor y las patentes.

    El trabajo sintetiza argumentos de Boldrin y Levine, quienes, contra la noción comúnmente aceptada, consideran que las ideas que dan forma a la innovación no son un bien público, pues pueden tener el rasgo de rivalidad en su consumo. Ello lleva a la conclusión de que en una estructura de mercado competitivo pueden recuperarse los costos de la innovación, lo que invalida la necesidad del establecimiento de derechos de propiedad, en la forma de derechos de autor o de patentes. Junto a lo anterior, se respalda la idea en la experiencia de una industria que, en su devenir en dos lugares distintos, experimentó una expansión por ambas vías. Se concluye argumentando que el desarrollo económico dinámico promovido por la innovación puede originarse y fomentarse tanto por el sector privado como por el Estado; en este último caso, fuese con el establecimiento de la debida regulación o mediante la inversión en la generación directa de innovaciones.

  • Materiales de apoyo a la docencia
  • Los mercados en el flujo circular de la economía
    Karina Navarrete Pérez

Ciencia Económica Año 5, no. 8, enero-junio de 2016.DOI: doi.org/10.22201/fe.24484962e.2016.v5n8
  • Editorial

  • Artículos y ensayos
  • Reduction of switching costs: Some solutions for access to vital elements of the postal network
    Carlos Pateiro Rodríguez, José Manuel Barreiro Viñán, Mauro Rodríguez García y Carlos Pateiro López

    Resumen
    Este artículo examina los costos de cambio que pueden existir en el sector postal europeo, donde se lleva a cabo un ambicioso proceso de apertura a la competencia desde 1997. Una regulación inadecuada del acceso a algunos elementos de la infraestructura, o los servicios postales en el ámbito del servicio postal universal, como el sistema de código postal, la base de datos de direcciones, las cajas de correos, las cajas de entrega, la redirección y el retorno al servicio del remitente, pueden generar costos de cambio y, por tanto, limitar la competencia. Los autores proponemos adaptaciones en línea con las directrices sectoriales destinadas a reforzar la competencia a largo plazo en el mercado postal.

  • Brevísimo curso de microeconomía
    Rogelio Huerta Quintanilla

    Resumen
    Este ensayo no tiene más pretensión que avanzar algunas ideas de cómo tendría que ser la enseñanza de la teoría microeconómica en la licenciatura de los estudiantes de economía. Abarca la concepción de nuestro sistema económico como una economía de mercado, determinado éste por las actividades de las empresas y los consumidores, así como las características de la oferta del mercado y de la demanda de los compradores de productos finales y una posible clasificación de los mercados que no parte del número de agentes en el mismo. El escrito está dirigido a estudiantes que inician su capacitación y buscan una alternativa a la enseñanza tradicional.

  • GRUMA y el mercado de tortillas de maíz en el contexto de la financiarización en el sector alimentario
    Luis Kato Maldonado

    Resumen
    El presente artículo analiza el modelo de financiarización del sector agrícola y agroalimentario a nivel mundial y sus efectos en México. En particular, se precisan los patrones de competencia de estos sectores y su efecto en el sector de nixtamal y tortillas considerando los siguientes aspectos: los resultados de la globalización en la estructura de la industria del nixtamal y las tortillas; las modificaciones observadas en el mercado local tradicional de la tortilla de nixtamal; la definición del mercado local para la industria de la tortilla, y la dinámica de la inversión y de la tasa de ganancia de los industriales del sector. Finalmente, se explica como GRUMA, a partir de su articulación al modelo de financiarización mundial, y del modelo de expansión que esta empresa implementó desde 2005, ha impactado el mercado nacional de tortillas al impulsar el consumo del producto fabricado con harina de maíz, afectando con ello la alimentación de la población.

  • Reflexiones sobre la docencia
  • Comentarios a los programas de estudio de asignaturas de Economía Pública: Licenciatura en Economía y Grado en Economía de las facultades de economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidade da Coruña
    Mauro Rodríguez García

  • Reseñas
  • Reseña del libro Trabajo, utilidad y verdad de Santiago Armesilla
    Esteban Cruz Hidalgo

Ciencia Económica Año 5, no. 9, julio-diciembre de 2016.DOI: doi.org/10.22201/fe.24484962e.2016.v5n9
  • Editorial

  • Artículos y ensayos
  • Valor nuevo producido y rentabilidad: México, 1950-2015
    José G. Sandoval Manzano

    Resumen
    El presente trabajo busca describir cómo ha sido la capacidad del capitalismo en México para crear nuevo valor, así como el papel que han jugado en ese proceso la acumulación en capital fijo y la rentabilidad. En este sentido, sostenemos que la disminución en la capacidad del capitalismo mexicano para generar nuevo valor tiene que ver, en primera instancia, con la dinámica de la inversión. Y dado que ésta tiene como determinante principal a la tasa de ganancia, entonces un estancamiento o una contracción en la rentabilidad lleva a que la inversión sufra los mismos efectos, provocando así la disminución en los ritmos de creación de nuevo valor en nuestra economía.

  • Servicio universal y discapacidad en los servicios de interés económico general en España
    Carlos Pateiro Rodríguez, Mauro Rodríguez García, José Manuel Barreiro Viñán y Carlos Pateiro López

    Resumen
    En los procesos de liberalización de los servicios de interés económico general, como telecomunicaciones, postal, electricidad y gas, entre otros, se utiliza la técnica del servicio universal para garantizar la prestación de un servicio básico de calidad, de forma permanente, en todo el territorio y a precio asequible para todos los usuarios. Junto a otras funciones, el servicio universal puede cumplir un papel de protección de los colectivos vulnerables por razones de discapacidad en sus diversas manifestaciones. Esta función del servicio universal, menos abordada por la literatura teórica y empírica, se analiza en este trabajo. Esta técnica, consagrada en la legislación liberalizadora de Estados Unidos y la Unión Europea, tiene un gran potencial como elemento moderador de las desigualdades con origen en la discapacidad. Tal potencial debe ser explotado desde las perspectivas del derecho, la economía normativa, la política económica, la política social o la ideología.

  • Evidencia de un ciclo económico común en la Integración Económica Centroamericana: estimación y caracterización mediante un modelo dinámico factorial con cambios de regímenes de Markov
    Esdras Josiel Sánchez Barahona

    Resumen
    Este trabajo analiza la existencia de un ciclo económico común dentro de la Integración Económica Centroamericana, a la par que realiza una caracterización del mismo. En este sentido, dado que el ciclo económico común es una variable no observable, se procede a utilizar un modelo dinámico factorial (Stock y Watson, 1991; Diebold y Rudebusch, 1996) que permite estudiar si el crecimiento económico de cada país de la región centroamericana posee un patrón común. Seguidamente, se muestra una forma de caracterizar el ciclo común mediante sus fases (regímenes o variables no observables) usando un modelo de cambios de régimen de Markov con el objetivo de dar una clasificación científica a la evolución del crecimiento económico y, por ende, evitar descripciones con criterio subjetivo comúnmente realizadas por analistas del campo económico o social. De este estudio se concluye que existe un ciclo económico común en Centroamérica, dando evidencia que una porción del crecimiento de largo plazo de cada país está explicada por el crecimiento conjunto de la región, y otra porción se determina por factores estrictamente internos e independientes de cada país. Además, se caracterizan las fases del ciclo económico común en tres cambios de regímenes, verificando la existencia de tres recesiones generalizadas en la región. Finalmente, se muestra que el ciclo de la economía centroamericana es procíclica respecto al crecimiento de la economía estadounidense.

  • Reflexiones sobre la docencia
  • Presencia de la economía colaborativa en la docencia e investigación en microeconomía
    María Barreiro-Gen

    Resumen
    Esta investigación recoge, en primer lugar, un análisis de los contenidos de las guías docentes relacionadas con la microeconomía de las universidades españolas mejor posicionadas en los rankings con el objetivo de detectar la presencia/ausencia de alguna mención a los nuevos modelos de consumo colaborativo. En segundo lugar, se ha llevado a cabo un análisis bibliométrico utilizando las bases de datos con más impacto, como son Web of Science y Scopus, para detectar también la presencia/ausencia de estos temas en artículos sobre teoría económica. Los resultados muestran que la docencia de la microeconomía obvia los cambios que se han producido en los últimos años en las estructuras económicas tradicionales, con la irrupción de la economía colaborativa y la aparición de la figura del “prosumidor/a”, que es usuario/a y, a la vez, ofrece un servicio. Por su parte, la investigación en esta área también se mantiene bastante ajena a los cambios que suponen estas nuevas iniciativas.

  • Reseñas
  • Reseña del artículo “Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure” de Michael C. Jensen y William H. Meckling (Primera parte)
    Alejandro Montoya Mendoza

Ciencia Económica Año 6, no. 10, enero-junio de 2017.DOI: doi.org/10.22201/fe.24484962e.2017.v6n10
  • Editorial

  • Artículos y ensayos
  • Dinámica y transmisión de la volatilidad entre el mercado de futuros de materias primas y el mercado de valores
    Nicolás Burotto Ravanal

    Resumen
    En este trabajo se analiza el vínculo entre los rendimientos de los futuros de las materias primas y los de la bolsa de valores de Estados Unidos. Se examina brevemente la literatura relacionada al tema y, mediante tres modelos GARCH bivariados, se muestra cómo la correlación condicional entre ambos mercados evoluciona en el periodo 2001-2015, presentando una elevada volatilidad, especialmente durante la crisis financiera de 2008. Además, se estima el contagio de la volatilidad en las cotizaciones entre ambos mercados. Los resultados aportan evidencia empírica al proceso de financiarización de las materias primas. La misma indica que el vínculo entre ambos mercados aumenta significativamente después del colapso financiero.

  • Fuentes de información oficial y estimaciones salariales en la industria automotriz mexicana
    Juan Manuel Hernández Vázquez

    Resumen
    En este documento se valora la utilidad de las fuentes oficiales para estimar los salarios en la industria automotriz mexicana. Se analiza la validez y confiabilidad de la información levantada por el INEGI respecto a la remuneración salarial mediante las encuestas nacionales con información sobre empleo y ocupación (ENE-ENOE y encuestas censales e intercensales) y los Censos Económicos. Se aprovechó información proporcionada por estas fuentes, correspondiente a levantamientos producidos en el periodo 2000-2015. La validez se analizó, de manera exploratoria, tomando como referente a los salarios plasmados en los tabuladores de los contratos colectivos disponibles, tanto de empresas de autopartes como de plantas de ensamble automotriz. Por su parte, el análisis de la confiabilidad recurrió a la observación de las tendencias salariales a lo largo del mismo periodo. Se encontró que las estimaciones producidas con datos de las encuestas censales e intercensales, al parecer, tienen mayor validez de criterio, pero menos confiabilidad que las basadas en la ENE-ENOE y los Censos Económicos.

  • Materiales de apoyo a la docencia
  • Didáctica del modelo IS-LM, existencia del equilibrio en el primer cuadrante y calibrado para México
    Alfredo Erquizio Espinal y Roberto Ramírez Rodríguez

    Resumen
    Los principales textos de macroeconomía, al establecer las condiciones que deben reunir el valor de los componentes autónomos y los parámetros de comportamiento en las funciones de demanda de: consumo, inversión y dinero del modelo, ignoran el problema de la existencia de una solución que inequívocamente se ubique en el primer cuadrante, esto es, que los valores de equilibrio de la tasa de interés y el nivel de actividad sean positivos. Lo que sólo puede ocurrir si se cumple simultáneamente que: 1) la inclinación de la curva IS sea negativa y la de la curva LM sea positiva y 2) el intercepto de la función IS sea mayor al de la función LM, siendo ambos valores positivos. Para deducir las condiciones señaladas, formulamos funciones IS y LM y calibramos los valores respectivos para la economía mexicana para 2012, lo que permite realizar un ejercicio de política económica que arroja valores plausibles y no arbitrarios de los instrumentos utilizados para lograr objetivos de crecimiento y estabilidad.

  • Reseñas
  • Reseña del artículo “Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure” de Michael C. Jensen y William H. Meckling (Segunda parte)
    Alejandro Montoya Mendoza

  • Los Ciclos económicos de Schumpeter
    Mauro Rodríguez García

Ciencia Económica Año 6, no. 11, julio-diciembre de 2017.DOI: doi.org/10.22201/fe.24484962e.2018.v6n11
  • Editorial

  • Artículos y ensayos
  • La crítica de Karl Polanyi a la teoría económica basada en el homo oeconomicus y la mentalidad de mercado
    Carlos J. Maya Ambía

    Resumen
    A partir de una minuciosa revisión de los textos más importantes de Karl Polany se presenta una sistematización de su crítica a la teoría económica, fundamentalmente a la neoclásica, pero también válida en ciertos aspectos para otros enfoques, como el clásico y el marxista. El texto se compone de diez apartados. En el primero de ellos se introduce al lector a la temática a analizar. El segundo apartado se enfoca en lo que Polanyi llamó la falacia económica. Después se discuten las dos acepciones de lo económico, que el autor llama la definición formal y la definición sustantiva, respectivamente. En el cuarto apartado se profundiza en la falacia de la escasez. En el siguiente se presenta la interpretación de Aristóteles que hace Polanyi, para pasar, en el apartado sexto a fundamentar lo que el autor denomina la economía sustantiva. El séptimo inciso presenta las formas de integración mediante las cuales las sociedades resuelven el problema del aseguramiento del sustento de sus miembros. En el octavo apartado se discute el lugar de la economía en la sociedad, para concluir con una revisión de la forma en que Polanyi entendía la relación entre comercio, dinero y mercados. El décimo y último apartado presenta algunas consideraciones sobre la vigencia y actualidad de la crítica de Polanyi a la teoría económica.

  • David Ricardo, in memoriam a 200 años de sus Principios
    Jorge Carreto Sanginés

    Resumen
    La preocupación principal de David Ricardo fue la distribución. Sin embargo, para lograr su objetivo de determinar las leyes que la regulan tuvo que afrontar diversos problemas que lo llevaron a construir una teoría completa del funcionamiento de la economía. Inicia con una revisión de los planteamientos del “Ensayo sobre las ganancias” y el debate sobre la “Ley del maíz” de 1815, en donde pretende resolver el problema de la distribución en un sistema con una mercancía única: los granos. Más adelante, analizamos la solución que encuentra al problema del valor con su teoría del valor-trabajo en sus Principios de economía política y tributación de 1817. Presentamos también sus hipótesis respecto al salario de subsistencia, la uniformidad de la tasa de ganancias y la determinación de la renta a través de los principios de los rendimientos de la producción en tierras de distinta calidad.

  • La dimensión social de la economía: status quaestionis
    Matías Membiela Pollán, José Atilano Pena López y Carlos Pateiro Rodríguez

    Resumen
    El presente artículo tiene como objetivo revisar las diferentes aproximaciones que pretenden integrar lo económico en lo sociocultural, esto es, abordar la embeddeness o imbricación de lo social y lo económico. Nuestro punto de partida es una caracterización de la evidente falta de realismo y de sustento antropológico del mainstream neoclásico. En un segundo bloque realizamos un recorrido crítico por las aportaciones realizadas desde diversos enfoques para imbricar ambas dimensiones: análisis económico de los hechos sociales, sociología de la economía, economía neoinstitucional, socioeconomía y teoría del capital social. La revisión nos permitirá tanto la elaboración de un mapa conceptual del estado de la cuestión como una valoración crítica de las distintas propuestas en orden a plantear futuras líneas de investigación.

  • El problema de medición de la economía en la era digital
    Gerardo Gutiérrez Jiménez y Miguel Ángel Ramírez Muñoz

    Resumen
    El llamado ciberespacio ha penetrado en todos los campos de la vida, los procesos económicos se han acelerado significativamente, modificando y, en algunos casos, agudizando las reglas comerciales y las teorías micreconómicas y macroeconómicas. El fenómeno “era digital”, es decir, los métodos de digitalización en los procesos productivos, también llamada economía digital, han generado nuevas formas para crear valor, alterando parcialmente la producción de bienes, la producción de nuevas ideas o conocimiento, cuya medición es compleja debido a su carácter intangible. El objetivo es analizar las distintas metodologías que identifican los efectos que producen los bienes intangibles vinculados con una o más variables mancomunadas a los procesos de producción.

  • Reflexiones sobre la docencia
  • Cuatro omisiones en la enseñanza de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
    Juan Gallardo Cervantes

    Resumen
    El objetivo de presentar este avance de investigación es el de poner en relieve, ante los profesores que imparten la materia de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, las implicaciones metodológicas que conlleva la omisión de los cuatro aspectos que trata este documento, omisión que termina afectando el cálculo y los resultados financieros requeridos para la elaboración e interpretación de los diversos indicadores empleados en la evaluación de un proyecto de inversión.

  • Reseñas
  • Microeconomía cuantitativa de Mauro Rodríguez García
    David Torres Hernández

Ciencia Económica Año 7, no. 12, enero-junio de 2018.DOI: 10.22201/fe.24484962e.2018.v7n12
  • Editorial

  • Artículos y ensayos
  • Las criptomonedas, ¿son realmente dinero? Una perspectiva marxista sobre las monedas digitales y el bitcoin
    Omar Wicab

    Resumen
    Al crearse las reglas que originaron el Bitcoin (Nakamoto, 2009) surgieron varios proyectos de monedas digitales. Aquí abordamos la economía política del bitcoin, que representa el 83% de la capitalización del mercado (Cheah y Fry, 2015), como medio de pago privado, descentralizado, sin intervención de la banca central. Se concluye que el bitcoin no es dinero en sentido estricto, pues no es equivalente general ni cumple con las funciones del dinero en el marco del ciclo del capital. El bitcoin y algunas monedas digitales son una extrapolación de la utopía monetarista de un sistema monetario sin banca privada ni central, y donde la cantidad fija de dinero, deflacionaria y sin costos de transacción, determina el valor de la moneda digital. Con ello el bitcoin aparenta ser dinero neutral e instrumental, pero se olvida su papel en el ciclo del capital y como medio de financiamiento.

  • Cadena global de valor y competitividad de las hortalizas exóticas del estado de Nayarit
    Reyna Myrna Paredes Medina

    Resumen
    En este artículo se analiza la competitividad de la agroindustria de hortalizas exóticas del estado de Nayarit a través de la estructura de cadena global de valor con énfasis en la gobernanza de la cadena. El objetivo es identificar la oportunidad de escalamiento en la cadena (upgrading) o de ubicarse como un eslabón menos vulnerable que le permita generar y apropiarse de un mayor porcentaje del valor generado en la cadena (Gereffi, Korzeniewicz y Korzeniewicz,1994). Este enfoque permite visualizar la forma como se articula esa agroindustria a una red regional de producción y de comercialización en Estados Unidos y Canadá. La información se obtuvo de cuestionarios y entrevistas a empresarios y funcionarios de instituciones públicas del sector agrícola. En el estudio se detectaron dos tipos de gobernanza predominantes: la cautiva y la jerárquica. Asimismo, se evidencia la importancia de la agroindustria para la región.

  • Costos de producción y precios de mercado en la agricultura. El caso de la semilla híbrida para siembra de maíz blanco en Sinaloa
    Javier Aguilar Gómez y Oscar Ramírez Sánchez

    Resumen
    El objetivo de este trabajo es presentar la problemática de los productores de maíz blanco en Sinaloa. Nuestro análisis se centra en la contradicción costos de producción y precios de mercado, con la ayuda de la teoría de los factores de la producción. A pesar de que estos agricultores obtienen rendimientos por hectárea muy elevados, comparables con los de Iowa en Estados Unidos, la productividad del capital que registran se ve limitada por los precios de los insumos que emplean, como la semilla híbrida para siembra. Pensamos que la mejor alternativa para salir de esta dificultad es crear una empresa productora de semillas de maíz blanco en Sinaloa.

  • Crónica
  • Origen maicero: un día entre la milpa y la tierra
    Adolfo Cruz Cecilio

  • Entrevista
  • Sobre maíz y seguridad alimentaria. Una charla con Luis Gómez Oliver
    Karina Navarrete Pérez y Adolfo Cruz Cecilio

  • Reflexiones sobre la docencia
  • Apalancamiento financiero. Efectos sobre el rendimiento económico y financiero de los proyectos de inversión
    Juan Gallardo Cervantes

    Resumen
    Este trabajo tiene como objetivo principal señalar de manera simple y profusa los efectos que tiene el apalancamiento financiero sobre el rendimiento del capital social invertido en un proyecto de inversión o en una organización, así como sobre los diversos indicadores y estados financieros empleados para determinar la evaluación económica y financiera de dicho proyecto de inversión u organización.

Ciencia Económica Año 7, no. 13, julio-diciembre de 2018.DOI: 10.22201/fe.24484962e.2018.v7n13
  • Editorial

  • Artículos y ensayos
  • Oportunidades y amenazas de la industria de fabricación de calzado en España: análisis del entorno competitivo
    Antonio Hernández Bernal y Alejandro Ros Gálvez

    Resumen
    La complejidad que supone la toma de decisiones estratégicas que permitan maximizar los beneficios y cumplir con los objetivos de la empresa en el contexto global actual, caracterizado por rápidos y complejos cambios, requiere una metodología apropiada y exhaustiva de investigación para conocer el entorno en el que compiten las empresas. En este trabajo se realiza un análisis externo del entorno específico de la industria del calzado en España mediante la aplicación del modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter. Los resultados muestran las amenazas y oportunidades que pueden ayudar a las empresas de la industria a alcanzar ventajas competitivas y obtener rentas superiores.

  • Dificultades en la sostenibilidad de la actividad minera en Argentina, Chile y Perú
    Javier M. Echazarreta y Ricardo F. Crespo

    Resumen
    La actividad minera en América Latina ha crecido durante el periodo 1992-2010 especialmente en Chile, Perú y Argentina. Las similitudes entre diferentes casos de estudio de los efectos sobre las comunidades aledañas a los yacimientos permiten comparar países con diferencias en aspectos económicos, sociales y culturales, pero todos ellos con efectos y requerimientos semejantes. La revisión está basada en el concepto de “sostenibilidad débil” y un enfoque que permite un análisis multidimensional y considera la degradación ambiental, ya que inhibe la expresión de las capacidades y no asegura la sustentabilidad económica, política y social debido a la aparición de conflictos sociales que afectan la expresión de las capacidades y la integridad del sistema.

  • Scenarios for small and medium enterprises provisions in USMCA renegotiation. A critical analysis of challenges and opportunities
    José G. Vargas Hernández y Jorge Armando López Lemus

    Abstract
    The objective of this document is to establish some scenarios for small and medium enterprises (SMEs) based on a critical analysis of the provisions in the renegotiation of the United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA), its challenges and opportunities. The critical analysis starts from the questionable position of USMCA’s withdrawal and its consequences for SMEs of not giving continuity through a renegotiation process between the three partners. Based on some sources of information, the study of the results of the North American Free Trade Agreement (NAFTA) and the USMCA, and the strategic review of their challenges and opportunities for SMEs, some possible scenarios are established after the renegotiation of the USMCA, as well as some strategic proposals for SMEs.

  • Reflexiones sobre la docencia
  • Impacto del IVA en la metodología de formulación y evaluación de proyectos de inversión
    Juan Gallardo Cervantes

    Resumen
    Como resultado de una investigación realizada en el primer trimestre de 2017 en el acervo bibliográfico de la Biblioteca “Enrique González Aparicio” de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se encontró que actualmente ninguno de los libros de texto sobre formulación y evaluación de proyectos de inversión incluye al Impuesto al Valor Agregado (IVA) como parte de los aspectos financieros, especialmente en el tratamiento y análisis del presupuesto de inversiones y reinversiones. Consecuentemente, también se encontró que los diversos trabajos de investigación (tesis o tesinas) sobre proyectos de inversión presentados en exámenes profesionales, tanto de la Facultad de Economía como de otras Facultades de la UNAM, omiten la inclusión del IVA dentro del presupuesto de inversiones sin tener en cuenta los efectos fiscales que tal exclusión tiene en el desarrollo de los aspectos financieros y, en especial, en el cálculo de los indicadores de evaluación de proyectos…

  • Relatorías
  • 6° Seminario Internacional de Microeconomía Heterodoxa "Competencia, gobernanza corporativa y cadenas globales de valor en las empresas latinoamericanas"

Ciencia Económica Año 8, no. 14, enero-diciembre de 2019. DOI: 10.22201/fe.24484962e.2019.8.14
  • Editorial

  • Artículos y ensayos
  • LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO: CRÍTICA A UN ENFOQUE UTÓPICO
    Rogelio Huerta Quintanilla

    Resumen
    En octubre de 2018 la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) publicó el documento Poder de mercado y bienestar social. La investigación fue llevada a cabo por un profesor del Departamento de Economía de la Universidad Estatal de Pensilvania. La conclusión del estudio es que si se suprime el poder de mercado en México y se impulsa la competencia perfecta, los precios bajarán y se conseguirá un aumento del 16% (para el año de la investigación) en los ingresos reales de los consumidores. La crítica abarca la teoría, la interpretación de los resultados y su visión carente de realismo.

  • DEPENDENCIA FINANCIERA DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS EN MÉXICO, 2004-2016
    Juan Carlos García Galindo

    Resumen
    La descentralización fiscal implica problemas asociados a los principios de subsidiariedad y correspondencia fiscal, por lo que se plantea el estudio de la dependencia financiera como una situación estructural del actual Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y sus incentivos de distribución de recursos federalizados. Para el análisis se adopta una concepción neoinstitucionalista del Estado aplicada a un gobierno federal. Se contextualiza la situación de las haciendas públicas subnacionales para determinar un Índice Estatal de Dependencia Financiera y se propone una modernización institucional para la transición hacia un federalismo hacendario, donde se incluyan en la agenda los temas de pasivos contingentes, fortalecimiento administrativo y la creación de una plataforma nacional de datos hacendarios, asimismo se exhorta a una Segunda Convención Nacional Hacendaria para replantear los mecanismos de distribución.

  • POLÍTICA Y REALIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO: VISIÓN ECONÓMICA
    David Torres Hernández

    Resumen
    En este ensayo se vincula la elección del tipo de energía a producir y utilizar por parte del sector público y los agentes económicos, respectivamente, la cual se lleva a cabo tomando como referentes principales a los costos y a los precios relativos de las variantes de la misma, disponibles en el mercado, con la persistente emisión de gases contaminantes, el cambio climático en sus diferentes manifestaciones y la inoperancia del aparato institucional y legal para frenar este último fenómeno.

  • Reflexiones sobre la docencia
  • IDENTIFICACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA EN LAS ORGANIZACIONES. UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA FORMULAR Y EVALUAR NUEVOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
    Juan Gallardo Cervantes

    Resumen
    Objetivo: identificar cuellos de botella en empresas en operación mediante la programación lineal y definir estrategias de inversión rentables que eliminen dichos cuellos de botella en el corto y largo plazos.
    Técnica y metodología: programación lineal gráfica y formulación y evaluación de proyectos de inversión.

  • Relatorías
  • RELATORÍA DEL COLOQUIO DE TEORÍA ECONÓMICA Y ECONOMÍA PÚBLICA
    Josué Isaac Pineda Díaz

    Presentación
    El pasado viernes 11 de octubre se llevó a cabo en la Sala “Octavio Gudiño” del Edificio B de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el Coloquio de Teoría Económica y Economía Pública. Profesores de carrera, asignatura y ayudantes de estas áreas se dieron cita de las 11:30 a las 18:30 para discutir en torno a la problemática existente en los programas de estudio de algunas asignaturas del Área de concentración de Economía Pública del Núcleo Terminal de nuestra currícula; además, se presentaron propuestas de asignaturas nuevas o reformulaciones de programas de asignaturas existentes. La sesión concluyó con la creación de mesas de trabajo para analizar las propuestas presentadas y la asignación de profesores a dicha tarea.
    El presente documento tiene como objetivo el relatar de manera sintética los contenidos de cada una de las exposiciones de los profesores ponentes. Adicionalmente, se recupera la información concerniente a las resoluciones tomadas por los profesores asistentes al Coloquio. Finalmente, se incita al resto de los académicos que conforman el claustro a unirse al proceso de discusión y reestructuración de los contenidos del Área.

Ciencia Económica Año 9, no. 15, julio-diciembre de 2020. DOI: 10.22201/fe.24484962e.2020.9.15
  • Editorial

  • Artículos y ensayos
  • EL SECTOR INDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE MURCIA: UN ANÁLISIS INTEGRAL
    José Manuel Santos Jaén y Laura Vidal Molina

    Resumen
    La importancia del análisis del tejido empresarial del sector industrial en la Región de Murcia es evidente, puesto que en las últimas décadas este sector se ha visto sometido a un gran proceso de transformación, debido a los procesos de globalización, al cambio tecnológico y a la gran apertura comercial.
    El análisis del tejido empresarial de la industria de la Región de Murcia ha sido posible gracias a un estudio cuantitativo de la evolución de las principales magnitudes macroeconómicas y al estudio e interpretación de los estados contables de las empresas que componen la industria química, coquerías y del refino de petróleo.
    Como resultados generales, podemos destacar que estas transformaciones del sector industrial le han permitido duplicar sus exportaciones, siendo su influencia la más importante para el crecimiento de las exportaciones regionales. Además, se ha producido un gran crecimiento de nuevos sectores emergentes distintos a los sectores tradicionales, tales como la industria química, coquerías y refino de petróleo, los cuales han experimentado una rápida recuperación tras la crisis económica que ha atravesado el país en la última década.

  • CALENTAMIENTO GLOBAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE, AVANCES Y RETOS ACTUALES EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE MÉXICO
    Bernardo Morales Lara

    Resumen
    En este ensayo se analizan de manera general los avances de México en materia de desarrollo sostenible y en la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero, con el propósito de explicar el cumplimiento de nuestro país con los compromisos internacionales promovidos, principalmente, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

  • FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ECONOMÍA DE LA SALUD
    Marianna V. Pensado Aguilar

    Resumen
    Es indiscutible y cada vez más aceptada la relación que existe entre la salud y la economía. A su vez, la importancia de esta última incide tanto en la prestación de servicios médicos como en el impacto social relacionado con el bienestar colectivo como motor de crecimiento y desarrollo, la disminución de la pobreza, el aumento de la esperanza de vida y la calidad de ésta. La Economía de la Salud es una disciplina relativamente nueva que comienza a surgir en la década de 1970, donde Kenneth Arrow sienta las bases con su conocido artículo “La incertidumbre y el análisis de bienestar de las prestaciones médicas” donde analiza las características que hacen que el mercado de servicios de salud se inserte dentro de los mercados llamados “imperfectos”. La Economía de la Salud busca ganancias en salud atendiendo a dos premisas: eficacia y eficiencia en la asignación de los recursos.

  • HIPÓTESIS DE CONVERGENCIA ABSOLUTA EN EL CASO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DE MÉXICO, 2003-2016
    Ricardo Alan Solorzano Mendoza y Eddy Lizarazu Alanez

    Resumen
    El presente trabajo tiene por objetivo analizar la hipótesis de convergencia absoluta del ingreso de forma empírica y teórica, para ello se presenta como referente una recapitulación sobre la formalización del modelo de Solow, con él se pretende que se identifiquen las interrelaciones determinantes del estado estacionario, para posteriormente hacer una revisión teórica del fenómeno de convergencia con el objetivo de realizar una investigación empírica utilizando los datos del ingreso per cápita de las entidades federativas de México, lo anterior bajo el análisis descriptivo de la crisis económica de 2008. El artículo se desenvuelve sobre los tres aspectos anteriormente mencionados: la teoría económica sobre la predicción del fenómeno de convergencia, la teoría sobre el fenómeno en sí mismo, y la evidencia empírica usando a la economía de México para el análisis.

  • Reflexiones sobre la docencia
  • LA REDUCCIÓN DEL IVA EN LA ZONA FRONTERIZA: EFECTOS FINANCIEROS NEGATIVOS PARA PERSONAS FÍSICAS Y MORALES
    Juan Gallardo Cervantes

    Resumen
    El objetivo de este documento es el de resaltar, mediante el análisis de dos alternativas, que contrario a lo que establece el Decreto sobre la reducción de ocho puntos porcentuales al Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la Zona Fronteriza, tal reajuste sólo beneficiará a los consumidores finales, pero tanto los negocios en operación (de personas físicas y morales) como los nuevos proyectos verán mermados sus márgenes de maniobra, así como sus utilidades en un porcentaje similar o un poco menor a la disminución porcentual del IVA…

Ciencia Económica Año 10, no. 16, Julio-diciembre de 2021. DOI: 10.22201/fe.24484962e.2021.10.16
  • Editorial

  • Artículos y ensayos
  • UNA CRÍTICA TEÓRICA Y EMPÍRICA A LA CURVA DE PHILLIPS: EL CASO DE MÉXICO, 2001-2018
    Santiago Capraro

    Resumen
    El presente trabajo busca determinar las falencias teóricas y empíricas de los regímenes de metas de inflación (RMI) en su aplicación específica a las economías latinoamericanas. En particular, se busca demostrar que los modelos macroeconómicos sobre los cuales se basan las políticas de los RMI no tienen en cuenta ciertas características estructurales de las economías de la región. Por lo tanto, su aplicación genera consecuencias no deseadas. En particular, se estima una curva de Phillips para la economía mexicana en el periodo 2000-2018 que muestra que la misma no responde a la naturaleza del modelo canónico, destacándose el hallazgo de que las condiciones de la demanda no tienen un impacto sobre la inflación.

  • DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍAS Y CAPITAL HUMANO: PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DESDE LOS PAÍSES EN DESARROLLO
    Francisco Reyna Salazar

    Resumen
    El presente trabajo expone las bondades del uso de la teoría de la difusión de tecnologías para el análisis del crecimiento económico, en especial para los países en desarrollo. Además, se discute la idea de que utilizando conjuntamente los marcos analíticos de la difusión tecnológica y de la teoría del capital humano se posibilita el análisis tanto de economías con altas dotaciones de capital y capacidad de generación de tecnologías propias como de aquellas con bajas dotaciones de capital y dependientes de los procesos de difusión tecnológica. La parte final del texto propone algunas vías para el abordaje de estos temas durante las labores docentes, de acuerdo con los planes de estudio existentes en la Facultad de Economía de la UNAM.

  • INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL: LA VISIÓN DE KEYNES, PREBISCH, FRIEDMAN Y ROGOFF
    Germán Vargas Magaña

    Resumen
    El lento crecimiento de la última década, el aumento inflacionario pospandemia y la persistente desigualdad revitalizaron el debate sobre la estructura óptima de la política monetaria. Un tema central es quién y cómo debe determinar las políticas más adecuadas, lo que se conoce como ‘estructura monetaria’: la relación institucional entre el banco central, el tesoro y la sociedad. Este texto compara cuatro visiones antagónicas sobre la política monetaria. Se destaca la existencia de consenso, más allá del singular caso del pesimismo monetarista, que favorece ciertas dimensiones de independencia. Además, se explora la desaparición de la coordinación fiscal como tema fundamental en la posguerra, y el surgimiento en su lugar de una subordinación del fisco a los bancos centrales, lo que ha provocado una excesiva orientación hacia los mercados financieros en detrimento de los objetivos de desarrollo nacional.

  • COMENTARIO A LA PARTE ECONÓMICA DEL LIBRO DE VIRIDIANA RÍOS: NO ES NORMAL
    Rogelio Huerta Quintanilla

    Resumen
    En un muy bien documentado libro sobre la desigualdad en México titulado No es normal. El juego oculto que alimenta la desigualdad mexicana y cómo cambiarlo, la doctora Viridiana Ríos nos muestra las causas de las injusticias en el país y cómo enfrentar tal situación para remediarla. Ella espera que sus propuestas nos sirvan “para demandar un cambio profundo y estructural sobre cómo funciona nuestro país” (Ríos, 2021, p. 27). Desde su perspectiva, el problema es que las reglas del juego están mal hechas y hay que cambiarlas. En la Introducción nos indica: “México (…) está construido sobre una gran cantidad de reglas, políticas y regulaciones, que benefician a quienes tienen más dinero, a las empresas más grandes y quienes han heredado el poder” (p. 22).
    No cabe duda de que la doctora Ríos ha elaborado una gran investigación, muy documentada y apoyada en estudios y estadísticas de todo tipo; sus notas van desde citas de académicos de gran prestigio internacional hasta referencias de revistas científicas y periódicos de todo el mundo. De hecho, su constante llamada a las notas del final del libro hace un poco laboriosa su lectura. Es de agradecer que la doctora haya buscado tan minuciosamente referencias de peso en las cuales apoyar sus afirmaciones, pues eso le da a su libro un muy logrado rigor y seriedad científica.

Ciencia Económica Año 11, no. 17, enero-diciembre de 2022. DOI: 10.22201/fe.24484962e.2022.11.17
  • Editorial

  • Artículos y ensayos
  • EL MANAGEMENT DEL CORREDOR CIUDAD JARDÍN BICENTENARIO, 14 AÑOS DE OBJETIVOS Y LOGROS COMUNES
    Selene Jiménez Bautista y Víctor Manuel Durán López

    Resumen
    En 2006 se inició la construcción del corredor Ciudad Jardín Bicentenario en el antiguo basurero del Bordo de Xochiaca, Nezahualcóyotl, Estado de México, lo cual dio una vista diferente a esta zona anteriormente marginal para incluirla dentro de una nueva estructura urbana, donde un conglomerado de empresas e instituciones se organizaron para cambiar la base económica del oriente de Nezahualcóyotl. Catorce años después, el corredor mantiene su estructura de colaboración, logrando con ello el objetivo de corto y largo plazos de cualquier corporación: sobrevivencia y expansión. El objetivo del presente trabajo es mostrar como el Management fue fundamental para la puesta en marcha del corredor Ciudad Jardín Bicentenario y que su contribución continúa para la consecución de los planes a largo plazo. La metodología utilizada es el análisis del caso a la luz de los siete principios del Management de Peter Drucker, centrado en dos células de dicho corredor: el CU Nezahualcóyotl y los corredores de seguridad.

  • SOBRE LA VALIDEZ DEL SUPUESTO DE UNIFORMIDAD EN LAS TASAS DE PLUSVALÍA SECTORIAL DESDE LA TEORÍA DE LAS PROBABILIDADES
    José Mauricio Gómez Julián

    Resumen
    El supuesto de uniformidad en las tasas de plusvalía sectorial se encuentra implícito en todo análisis marxista de la tasa media de ganancia que no tome explícitamente en consideración las diferencias en el grado de explotación de la fuerza de trabajo entre los diferentes sectores productivos. La validez de este supuesto, establecido por Adam Smith y elevado al grado de ley económica central en el marco teórico de Marx, ha sido cuestionada tanto desde posiciones marxistas como desde otras posiciones. Esta investigación analiza la consistencia lógica de tal supuesto, en términos de variedades no clásicas, de la ley de los grandes números tanto en su versión débil como fuerte, así como también examina, descriptiva e inferencialmente, el comportamiento empírico de las tasas de plusvalía sectorial en la economía estadounidense durante el periodo 1960-2020. Los resultados teóricos y aplicados arrojan evidencia a favor de la validez de este supuesto.

  • UN MODELO DE CULTURA-CONOCIMIENTO-INTELIGENCIA PARA INTERPRETAR RESULTADOS DE FILTROS HP Y BK: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BRASIL Y BOLIVIA
    Cristiano De Angelis

    Resumen
    ¿Qué hacemos cuando filtramos datos económicos? Esta pregunta nos llevó a intentar comprender los dos procedimientos más utilizados en el filtrado lineal: los filtros Hodrick-Prescott (HP) y Baxter y King (BK).
    Para responder de manera robusta a la pregunta, se realiza una revisión de la literatura, buscando estudiar, sintetizar y presentar de manera didáctica la teoría del filtrado utilizada en macroeconomía, la cual se basa en el análisis espectral.
    Varios investigadores han descubierto que los más eficaces son los métodos que utilizan el análisis espectral para analizar series de tiempo en el dominio de la frecuencia. Con base en los resultados del error de pronóstico promedio, concluyen que el pronóstico basado en el enfoque de análisis espectral es tres veces más preciso que el modelo ARMA y de tres a cuatro veces más que el conocido modelo de Brown.
    Además, siendo la cultura el principal constructo que mueve, positiva o negativamente, la economía de un país, el modelo cultura-conocimiento-inteligencia ayuda, mucho, a comprender las economías brasileña y boliviana y, por tanto, los usos de filtros, así como la interpretación de resultados de series macroeconómicas, en particular consumo, inversión, productividad y horas trabajadas.

  • FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN PRIVADA DEL PROYECTO “TREN MAYA”: UN ANÁLISIS A NIVEL PREFACTIBILIDAD
    Roberto Valencia Arriaga

    Resumen
    El objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio de formulación y evaluación económica y financiera del proyecto de gobierno conocido como “Tren Maya”, al cual se le harán algunas adecuaciones para fines del presente artículo. Se encuentra una demanda potencial de 196 739 usuarios, de los cuales el mercado meta sería de 129 600 al año. El servicio toma exclusivamente el transporte de pasajeros y se dividirá en dos categorías: Turista y Ejecutivo, con un precio de 4 792 y 8 719 pesos respectivamente para un recorrido de 930.5 kilometros (km), que va de Cancún a Palenque. Durante el primer año se proyectan ventas por 895 107 miles de pesos (mdp) y utilidades por 702 535 mdp, sin considerar depreciaciones. Se hace una evaluación a 30 años con una tasa de descuento de 29.62%, resultando en la evaluación económica que no debería ejecutarse, desde luego en la evaluación financiera también se rechaza. Con la técnica de simulación de Montecarlo se corrieron 10 000 escenarios encontrando que el proyecto es viable sólo si se cumple la meta de visitantes del gobierno de 3 000 000 al año y se usa una tasa de descuento del 10%.



Libros de la academia
Números Anteriores
Contacto
Open Access