![]()
Editorial
Ciencia Económica se complace en presentar su número décimo séptimo el cual contiene en su sección deArtículos y Ensayos la colaboración de Selene Jiménez Bautista y Víctor Manuel Durán López quienes problematizan el funcionamiento del corredor Ciudad Jardín Bicentenario desde una perspectiva holística, en el sentido que se analiza la evolución histórica-institucional de esta comunidad de Ciudad Nezahualcóyotl del Estado de México. Posteriormente se examina la puesta en marcha y el funcionamiento de este proyecto urbano utilizando herramientas teóricas del Management y la concepción de empresa desde la microeconomía moderna heterodoxa. Específicamente, el artículo se centra en exponer los siete principios del Management según Peter Drucker, ya que a la luz de ellos se analiza el caso del corredor Ciudad Jardín Bicentenario para mostrar la contribución del Management a la realización de esta empresa. Finalmente, se da una visión positiva del impacto de este proyecto sobre toda la comunidad de Nezahualcóyotl.El segundo artículo corresponde a José Mauricio Gómez Julián quien realiza una investigación sobre un supuesto clave de la teoría económica que es la igualdad intersectorial de la tasa de plusvalía. Esta investigación es tanto de carácter teórico como aplicado, puesto que el supuesto se estudia tanto desde el primer teorema fundamental de la teoría de las probabilidades como desde el comportamiento del mercado de trabajo teorizado por Smith y Marx, así como desde los instrumentos estadísticos descriptivos e inferenciales relativos al ajuste de distribución de probabilidad, la independencia lineal, la significancia de las diferencias entre medias/medianas de las tasas de plusvalía sectorial y el comportamiento descriptivo de tales diferencias. A partir de distintos resultados estadísticos, el autor concluye que el análisis empírico es favorable a los planteamientos de Smith y Marx relativos a la tendencia hacia la uniformidad sectorial de las tasas de plusvalía.
Un aspecto fundamental de la macroeconomía moderna es conocer las condiciones de holgura de la economía para poder administrar el ciclo económico a través de las políticas macroeconómicas. Por lo tanto, las técnicas para calcular el ciclo son fundamentales, ya que nos brindan información acerca de qué tan cerca o lejos se encuentra la economía de su nivel tendencial histórico, aunque este no sea de pleno empleo. En el artículo de Cristiano De Angelis se analizan las técnicas de los filtros estadísticos para calcular el componente cíclico de las economías. En particular, se hace una revisión de las fortalezas y debilidades de los filtros Hodrick-Prescott (HP) y Baxter-King (BK). Se inicia con una síntesis del análisis espectral centrándose en la teoría del filtrado lineal. Luego se revisa la estructura de los filtros HP y BK. Por último, se aplican los filtros a series brasileñas con el fin de realizar una comparación entre los datos originales y los datos obtenidos por los dos filtros estudiados.
La colaboración de Roberto Valencia Arriaga analiza un proyecto de inversión desde los aspectos técnicos, de mercado y financiero. El artículo analiza el proyecto público del Tren Maya que se está terminando en la Península de Yucatán. Un aspecto muy interesante de la reflexión es la cuestión de la segmentación del mercado. El autor concluye, luego de analizar el mercado turístico de la península, que la demanda potencial del Tren Maya es de 196 739 personas. Lo que contrasta con los 3 000 0000 de visitantes potenciales que ha estimado el Gobierno Federal que utilizarán el servicio. Esta divergencia es una clave para entender porque este tipo de proyectos no tiene sustento económico ni financiero para ser llevados adelante por el sector privado. Por último, destaca la técnica utilizada de simulaciones de Monte Carlo, a través de la cual se estimaron 10 000 escenarios y los únicos en los que el proyecto fue rentable son aquellos con una TIR de 10% y un número de visitantes de 3 000 000 al año. Escenario que no tiene sustento económico.
Este nuevo número de
Ciencia Económica ratifica su búsqueda de difundir y discutir trabajos académicos que analizan fenómenos y procesos que caracterizan al sistema económico contemporáneo, conforme a sus expresiones a nivel local, nacional, regional o mundial. Se consolida la visión de nuestra revista de tener una visión metodológica amplia y una mirada teórica diversa.Mauro Rodríguez García
Editor en JefeContenido
- Artículos y ensayos
- EL MANAGEMENT DEL CORREDOR CIUDAD JARDÍN BICENTENARIO, 14 AÑOS DE OBJETIVOS Y LOGROS COMUNES
Selene Jiménez Bautista y Víctor Manuel Durán López
Resumen
En 2006 se inició la construcción del corredor Ciudad Jardín Bicentenario en el antiguo basurero del Bordo de Xochiaca, Nezahualcóyotl, Estado de México, lo cual dio una vista diferente a esta zona anteriormente marginal para incluirla dentro de una nueva estructura urbana, donde un conglomerado de empresas e instituciones se organizaron para cambiar la base económica del oriente de Nezahualcóyotl. Catorce años después, el corredor mantiene su estructura de colaboración, logrando con ello el objetivo de corto y largo plazos de cualquier corporación: sobrevivencia y expansión. El objetivo del presente trabajo es mostrar como el Management fue fundamental para la puesta en marcha del corredor Ciudad Jardín Bicentenario y que su contribución continúa para la consecución de los planes a largo plazo. La metodología utilizada es el análisis del caso a la luz de los siete principios del Management de Peter Drucker, centrado en dos células de dicho corredor: el CU Nezahualcóyotl y los corredores de seguridad.- SOBRE LA VALIDEZ DEL SUPUESTO DE UNIFORMIDAD EN LAS TASAS DE PLUSVALÍA SECTORIAL DESDE LA TEORÍA DE LAS PROBABILIDADES
José Mauricio Gómez Julián
Resumen
El supuesto de uniformidad en las tasas de plusvalía sectorial se encuentra implícito en todo análisis marxista de la tasa media de ganancia que no tome explícitamente en consideración las diferencias en el grado de explotación de la fuerza de trabajo entre los diferentes sectores productivos. La validez de este supuesto, establecido por Adam Smith y elevado al grado de ley económica central en el marco teórico de Marx, ha sido cuestionada tanto desde posiciones marxistas como desde otras posiciones. Esta investigación analiza la consistencia lógica de tal supuesto, en términos de variedades no clásicas, de la ley de los grandes números tanto en su versión débil como fuerte, así como también examina, descriptiva e inferencialmente, el comportamiento empírico de las tasas de plusvalía sectorial en la economía estadounidense durante el periodo 1960-2020. Los resultados teóricos y aplicados arrojan evidencia a favor de la validez de este supuesto.- UN MODELO DE CULTURA-CONOCIMIENTO-INTELIGENCIA PARA INTERPRETAR RESULTADOS DE FILTROS HP Y BK: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BRASIL Y BOLIVIA
Cristiano De Angelis
Resumen
¿Qué hacemos cuando filtramos datos económicos? Esta pregunta nos llevó a intentar comprender los dos procedimientos más utilizados en el filtrado lineal: los filtros Hodrick-Prescott (HP) y Baxter y King (BK).
Para responder de manera robusta a la pregunta, se realiza una revisión de la literatura, buscando estudiar, sintetizar y presentar de manera didáctica la teoría del filtrado utilizada en macroeconomía, la cual se basa en el análisis espectral.
Varios investigadores han descubierto que los más eficaces son los métodos que utilizan el análisis espectral para analizar series de tiempo en el dominio de la frecuencia. Con base en los resultados del error de pronóstico promedio, concluyen que el pronóstico basado en el enfoque de análisis espectral es tres veces más preciso que el modelo ARMA y de tres a cuatro veces más que el conocido modelo de Brown.
Además, siendo la cultura el principal constructo que mueve, positiva o negativamente, la economía de un país, el modelo cultura-conocimiento-inteligencia ayuda, mucho, a comprender las economías brasileña y boliviana y, por tanto, los usos de filtros, así como la interpretación de resultados de series macroeconómicas, en particular consumo, inversión, productividad y horas trabajadas.- FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN PRIVADA DEL PROYECTO “TREN MAYA”: UN ANÁLISIS A NIVEL PREFACTIBILIDAD
Roberto Valencia Arriaga
Resumen
El objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio de formulación y evaluación económica y financiera del proyecto de gobierno conocido como “Tren Maya”, al cual se le harán algunas adecuaciones para fines del presente artículo. Se encuentra una demanda potencial de 196 739 usuarios, de los cuales el mercado meta sería de 129 600 al año. El servicio toma exclusivamente el transporte de pasajeros y se dividirá en dos categorías: Turista y Ejecutivo, con un precio de 4 792 y 8 719 pesos respectivamente para un recorrido de 930.5 kilometros (km), que va de Cancún a Palenque. Durante el primer año se proyectan ventas por 895 107 miles de pesos (mdp) y utilidades por 702 535 mdp, sin considerar depreciaciones. Se hace una evaluación a 30 años con una tasa de descuento de 29.62%, resultando en la evaluación económica que no debería ejecutarse, desde luego en la evaluación financiera también se rechaza. Con la técnica de simulación de Montecarlo se corrieron 10 000 escenarios encontrando que el proyecto es viable sólo si se cumple la meta de visitantes del gobierno de 3 000 000 al año y se usa una tasa de descuento del 10%.
Ciencia Económica se distribuye bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.