Economia Informa No. 345 (Marzo-abril 2007)
Presentación (Continuación)
Se ha tomado como concepto central el de innovación y sistemas productivos locales, SPL.(1) La innovación se refiere a los productos, procesos productivos, servicios, cambios organizacionales, que se han difundido a través del mercado. Entonces los sistemas productivos locales adquieren una dinámica de capacidades de aprendizaje que les permiten evolucionar, al utilizar racionalmente los recursos patrimoniales existentes en cada región, y que son capaces de crear un entorno que propicia el desarrollo. “El entorno se convierte así en un importante recurso y en elemento activo que contribuye a la generación de ventajas, no sólo comparativas sino también competitivas (Caravaca, I. 2003, p. 104).
Para ejemplificar estos temas se han seleccionado los siguientes artículos
incluidos en el presente número.(2)
Primero, en el ámbito macroeconómico, el contexto histórico de la industrialización
de México lo presenta el artículo de Mario Capdevielle “Heterogeneidad
estructural y globalización de la producción” que aborda el
desempeño de la economía mexicana con la apertura económica y la internacionalización
de los procesos de producción. Afirma que la permanencia
de limitaciones estructurales inherentes: la falta de capacidades tecnológica,
productiva y organizacional, no permiten alcanzar un desempeño competitivo
satisfactorio. Por tanto, el bajo nivel de crecimiento económico en las
últimas décadas no sólo es resultado de la transición de modelos de desarrollo.
Asi durante el modelo por sustitución de importaciones (1940-1982), se
verifica un alto ritmo de crecimiento del producto con un relativamente bajo
crecimiento de las exportaciones. En el nuevo modelo de economía abierta
y desregulada (1982-2006), ocurre lo contrario, las exportaciones crecen a un
ritmo elevado mientras que el producto lo hace a tasas reducidas. Esto se
explica por los pocos vínculos del sector exportador con el conjunto de la
actividad productiva y por tanto la incapacidad de constituirse en el sector
que dinamice la economía. Capdevielle concluye que “después de 40 años
de historia, no se dan en la maquila mexicana los procesos virtuosos al estilo
del Sudeste Asiático, que permitan integrar cadenas y generar capacidades
productivas internas, tales que posibiliten alcanzar segmentos de alto valor
agregado”.
Segundo, las empresas constituyen el agente clave de la innovación y
de la especialización regional. Aunque es necesario ir más allá a efectos de
no caer en la tentación de que los territorios son solamente su proyección
espacial, pues estos son “una construcción social, reflejo de acciones y comportamientos
múltiples, acumulados en el tiempo, con capacidad de influir
también de forma significativa en la estructura y funcionamiento de las propias
empresas.” (Méndez R. 2006, p. 225). Sin embargo, su papel varía desde
llevar a cabo los procesos de innovación, extender los impactos a otras empresas
(derramas), o inclusive llegar a integrar sistemas productivos locales,
y coordinar sus relaciones con las empresas matrices.
En este sentido Claudia de Fuentes señala en su artículo “Derramas
de empresas grandes y factores que influyen en su absorción por las Pyme de
Querétaro: el papel de la localidad”, la importancia del ambiente local para
el fortalecimiento de las capacidades de Pyme del sector metal-mecánico.
Son las relaciones entre las grandes empresas con las Pyme las que facilitan
derramas o externalidades que pueden ser aprovechadas en la medida de
las capacidades de absorción por: a) sus estrategias de abastecimiento a las
grandes empresas; b) capacidades de absorción de las Pyme; y c) las condiciones
institucionales y productivas de la región. Por tanto los SPL, no llevan
a confrontar a la gran firma con la Pyme, pues aunque esta cuenta con “una
fortaleza real derivada de la competitividad lograda por las redes de Pymes
innovadoras bajo patrones de cooperación y competencia, no significa que
disputara a la gran empresa su poder” (Kuri Gaytán, Armando, p. 132).
En contraste, Darío González Gutiérrez se pregunta sobre la gran empresas
automotriz respecto a la “Influencia de la Volkswagen para la formación
de un Sistema Regional de Innovación en el estado de Tlaxcala” donde se
observa que al no realizarse I+D por las empresas que son filiales de multinacionales
sus encadenamientos por la producción no se traducen en la
generación de procesos interactivos de aprendizaje que estimulen la innovación
tecnológica. Tlaxcala, “no ha podido capitalizar del todo los procesos de
industrialización, sigue dependiendo de sus ventajas comparativas y tiene
dificultad para atraer empresas. Por ello los gobiernos de la entidad tuvieron
políticas agresivas: prácticamente regalaron terrenos y dieron incentivos fiscales
para motivar la instalación de las firmas”. Entonces, el pobre dinamismo
entre los componentes del sistema impide la generación de un ambiente
tecnológico que genere procesos de innovación y ventajas competitivas, y
constituir un Sistema Regional de Innovación(3).
Pensando globalmente, actuando localmente, Alejandro García y Eunice
Taboada presentan “Formas de coordinación inter e intra empresa en la
industria de los asientos automotrices: el caso de una planta de Lear Corporation
en México”. Se subraya que su estrategia de fusiones y adquisiciones
en México es parte de una estrategia internacional de diversificación de la
producción que responde a la incertidumbre generada por la globalización
y por la agudización de la competencia. Además se muestra que, a través de
acuerdos de cooperación inter e intra empresa, ha diversificado y mejorado
sus capacidades productivas y tecnológicas.
El papel de las empresas en el atraso relativo de las localidades y regiones
es función de: a) configuraciones de dominación que impactan los sistemas
locales, b) escaso niveles de identidad, c) bajas capacidades emprendedoras,
colaborativas y solidarias, y d) ambientes institucionales y entramados culturales
que frenan, debilitan o disuelven las iniciativas locales, comunales,
empresariales y ciudadanas (Solari Vicente, Andrés, 2001 pp. 313-314).
Tercero, se incluyen regiones especializadas en el sector agroindustrial, cuya localización está de alguna manera relacionada con los recursos naturales: Sinaloa y Guanajuato. Primeramente, “El proceso de producción y las oportunidades de innovación tecnológica en la horticultura sinaloense de exportación” de Ramón Martínez Huerta, confirma la importancia de la difusión tecnológica como uno de los componentes del proceso de innovación tecnológica. A partir de entrevistas a administradores, propietarios y encargados de producción, se concluye que hay una baja conciencia del papel de la tecnología como el instrumento que ha sostenido la competitividad de las empresas agrícolas en la horticultura así como también del potencial de desarrollo de innovaciones que existe en el estado de Sinaloa.
Al parecer, los cambios tecnológicos se asumen como obvios, con una rápida
adaptación, pues no se percibe a la empresa hortícola como una empresa
innovadora. Esto implica que la región no presenta las economías externas
distritales entre: a) economías externas ´semi-automáticas’, es decir, generadas
por el funcionamiento ordinario de los procesos de los distritos, y b)
economías externas ‘planificadas’, es decir, derivadas de una acción conjunta
planificada (Dei Ottati, Gabi, 2006, p. 75) .
Posteriormente, “La innovación tecnológica como estrategia competitiva
en las agroindustrias de hortalizas mínimamente procesadas” (HMP) de José
Alberto Zarazúa, José Luis Solleiro, Manuel Ángel Gómez y Rita Schwentesius
Rindermann, se centra en determinar el entorno competitivo, bajo la
óptica del proceso de innovación tecnológica. Identifican los actores que in
tervienen en el sistema de innovación estatal de Guanajuato, mediante un
enfoque cualitativo considerando el ‘diamante de la competitividad’ de M.
Porter para caracterizar el entorno en el que se encuentran las agroindustrias.
Se hace un primer acercamiento a la caracterización del paquete tecnológico
utilizado en el sistema agroalimentario de las HMP. Las alianzas estratégicas
son frecuentemente utilizadas, y la formación de personal se hace en
la misma planta, mediante la contratación de jóvenes egresados de escuelas
técnicas de la región. Se detecta que las entidades de intermediación no están
involucradas ya que generalmente las inversiones provienen del grupo
empresarial al que pertenecen o de organismos internacionales. Con relación
al sistema de innovación la vinculación con los centros generadores de conocimiento
es escasa, pues sus “innovaciones” son más bien resultado del
seguimiento de la trayectoria tecnológica mundial.
Cuarto, se presentan casos regionales que constituyen distintos espacios
de especialización que van desde los distritos industriales hasta los clusters
donde se subrayan los aspectos socio-institucionales(4).
Adriana Martínez en el artículo “¿Es factible hablar de un Distrito Industrial
del calzado en León?” responde a las razones por las que ese sector
ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años: debilidades del
mercado domestico, débil acumulación de capacidades de innovación por
parte de las empresas, tanto en las que manufacturan calzado como también
de las proveedoras de la industria del cuero, baja capacidad en el desarrollo
de diseños propios, problemas de estandarización de la calidad, manejo de
la empresa bajo esquemas de estructuras familiares. Son débiles los flujos
de comunicación lo que no ha permitido la derrama de conocimiento hacia
otros actores. Se concluye que “la industria del calzado está constituida en
un ‘distrito industrial precario’, es decir no se han promovido los círculos
virtuosos que pudieran permitir la innovación, y la presencia de la mayoría
de las empresas en los mercados internacionales.
El caso de una industria tradicional lo presenta Katia Lozano Uvario en “Los sistemas productivos locales y la importancia de la innovación en la construcción del territorio: el caso de la industria mueblera en Jalisco”. Esta industria está ubicada en la Zona Metropolitana de Guadalajara, y en los últimos años en el municipio de Ocotlán, Jalisco, lugares donde se analizan tanto los elementos económicos como también los sociales, culturales, históricos y los que se relacionan con la identidad. Las innovaciones que se implementan están dadas sobre todo a partir de los procesos de imitación por lo que las exposiciones muebleras toman un papel importante en la difusión de las innovaciones tecnológicas, el diseño, y los posibles encadenamientos que se dan con la proveeduría, fortaleciendo con ello el sistema de valor. Se evidencia una reconversión productiva de la región basada en actividades primarias de la producción mueblera, favoreciendo con ello la generación de empleo y el desarrollo local.
En “Actores, redes e instituciones en el cluster del tecnologías de la información
en Baja California” Alfredo Hualde y Redi Gomis, se centran en
la dinámica del desarrollo de la industria del software y, en general, de las
tecnologías de la información, TI, en Baja California. La iniciativa parte desde
los propios empresarios, para asociarse y elevar la competitividad en el mercado
del Sur de California, EU. Por otra parte, la aparición formal del cluster
de TI desencadena una reacción en cadena o cascada, apareciendo diversos
proyectos de alguna manera asociados (CITI@BAJA, Border Tech, integradoras)
que ha provocado procesos de aprendizaje, lo que supone actuar de forma
colectiva sin anular los impulsos individuales de empresas que son desiguales.
Lo anterior significa la creación de reglas de acción, de mecanismos y
procedimientos que dan agilidad al cluster de manera consensuada. Todo lo
anterior, deberá ser revisado periódicamente de tal manera que el proyecto
se adapte a nuevas circunstancias, vislumbre nuevas posibilidades y diseñe
estrategias coherentes con los nuevos escenarios.
Por último, con un enfoque comparativo, los “Sistemas productivos locales
en México. Tipología desde la perspectiva europea”, F. Xavier Paunero,
Germán Sánchez y Leonel Corona se proponen contrastar el perfil de
especialización de algunos sistemas productivos locales mexicanos SPL(5). Se
presenta una tipificación del desarrollo de los SPL en México: 1) los vinculados
a los sectores dominantes en el patrón de producción global, es decir
destinados al sector externo y vinculado a las cadenas productivas globales,
2) Sistemas productivos locales con fuertes vínculos en los recursos de la
localidad, y 3) SPL en regiones de innovación. En México, en contraste con las
políticas locales en la Unión Europea, se siguen derroteros muy diferentes,
pues los procesos de descentralización, el financiamiento público, el apoyo
a las Pyme, la creación de centros innovación o las políticas de ocupación e
innovación, no logran ser catalizadores principales para que se dinamicen
las ventajas reveladas en esas regiones.
En conjunto estos trabajos muestra que los sistemas productivos locales
constituyen un microcosmos con dinámicas de innovación sui generis, de
donde deriva la importancia de una cuidadosa individualización y análisis.
Por ello, estos espacios manufactureros, tan diferentes de otros y entre sí,
están necesitados de estudios y métodos multidisplinarios que exploren sus
virtudes locacionales, organizativas y estratégicas para afrontar la competencia
internacional, sea con relaciones internacionales subordinadas o, en
su caso, enfrentar el aislamiento y su marginación de los procesos de concentración
industrial y tecnológica globales, por lo que es de esperar que esta
publicación contribuya a avanzar en las mejores prácticas para dinamizar los
sistemas productivos locales.
Leonel Corona Treviño (DEPFE-UNAM)
F. Xavier Paunero Amigo (Universidad de Girona, España)
Bibliografía
Becattini, Giacomo (2006) “Viscisitudes y Potencialidades de un concepto: El
Distrito Industrial”, Economía Industrial Núm 39: El distrito industrial marshaliano:
un balance crítico de 25 años. Ministerio de Industria y Comercio de
España. P21-27.
Caravaca, Inmaculada (2003), Gema González, Rocío Silva, “Redes e innovación
socio-institucional en sistemas productivos locales” Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles N.º 36, España, P103-115.
Dei Ottati, Gabi (2006) “El «efecto distrito»: algunos aspectos conceptuales
de sus ventajas competitivas”, Economía Industrial Núm 39: El distrito industrial
marshaliano: un balance crítico de 25 años. Ministerio de Industria y Comercio
de España. P73-79.
Dussel Peters, Enrique (2001) “Condiciones y retos de las pequeñas y medianas
em´presas en México. Estudio de casos de vinculación de empresas exitosas
y propuestad de política.” En Enrique Dussel Peters Claroscuros. Integración
exitosa de las pequeñas y medianas empresas en México. CEPAL, JUS, México p17-
62.
Kuri Gaytán, Armando (2006) “Innovación tecnológica y sistemas productivos
locales (spl), ECONOMÍAunam vol. 3 núm. 7 Enero-Abril, UNAM, México p131-
151. <http://www.ejournal.unam.mx/ecunam/ecunam7/ecunam0707.
pdf>
Méndez, Ricardo (2006) “La construcción de redes locales y los procesos de innovación
como estrategias de desarrollo rural”, Problemas del Desarrollo, México
Vol 37, Núm 1476, Octubre-Diciembre 2006 P217-255.
Rosales Ortega, Rocío (2000) “La industrialización defensiva en Tlaxcala: redes
sociales y productivas” en Rocío Rosales Ortega (Coordinadora) Globalización
y regiones en México, FCPyS-UNAM, MA Porrua, México p219-237
Solari Vicente, Andrés (2001) “Innovación y desacumulación en el desarrollo
local. Entrabamiento de las innovaciones en las micro y pequeñas empresas
de Michoacán en Andrés Solari Vicente (Coordinador), Desarrollo local, innovaciones
y redes empresariales,Facultad de Economía Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México, p 299-314.
Notas al pie
1 Los sistemas productivos locales se derivan del concepto de Distrito Industrial,
el cual ha sido definido como «una entidad socio-territorial caracterizada por
la presencia simultánea en un área territorial delimitada... de una comunidad de
personas y de una población de empresas... En el distrito... la comunidad y las empresas tienden a compenetrarse mutuamente» (Becattini, 1989a, p. 112, citado por Dei Ottati, 2006). Regresa texto>>
2 Los trabajos incluidos han sido seleccionados de los presentados en el séptimo Seminario Nacional de Territorio Industria y Tecnología, TIT, realizado del 19 al 21 de mayo del 2005, en la Universidad de Guanajuato, México.
3 “El sector manufacturero tlaxcalteca debe abordarse mediante el estudio de las redes sociales que lo integran. El establecimiento de maquiladoras, textil y del vestido, producen importantes transformaciones con sus propias fuerzas de desarrollo regional” Rosales Ortega, R (2000).Regresa texto>>
4 Se han detectado diferentes agrupamientos o clusters vinculados a actividades específicas. Por ejemplo, la industria electrónica en Jalisco, la confección en Aguascalientes, y la maquiladora en Cd Juárez, Chihuahua, los cuales son casos de mayor crecimiento del empleo, las exportaciones y la inversión. (Dussel Peters E, 2001, p 41)Regresa texto>>
5 Para el público español se ha integrado la publicación de estos trabajos en Paunero, F. Xavier y Leonel Corona (2007) Sistemas productivos locales en México. Tipología desde la perspectiva europea, Universitaria Universidad de Girona, España.Regresa texto>>