Economia Informa No. 356 (Enero-Febrero 2009)
Crisis financiera y propuestas en
Banca de desarrollo
Presentación
La dinámica de la crisis financiera está mostrando precisamente la posición
sistémica de un pequeño grupo de grandes conglomerados, mientras que algunos
de ellos han llegado a ser más grandes incluso que los gobiernos nacionales en donde operan sus matrices. Así, la crisis está mostrando como algunos
bancos son “demasiado grandes para quebrar”, pero también como algunos de
ellos son “demasiado grandes para ser rescatados”. Las economías más grandes
del mundo le quedan chicas a algunos de estos grandes bancos. Esta semana la
fractura de Citigroup está mostrando precisamente esto y la opción tomada de
fracturarlo y redimensionarlo está señalando un nuevo camino de rescate bancario,
aunque no necesariamente exitoso para el Citi.
Este número de Economía Informa es un resultado más del esfuerzo sistemático
que hemos realizado desde la Facultad de Economía para el estudio
de los procesos de la Economía Financiera Contemporánea. La preocupación
que nos convocó en esta ocasión fue no solamente ofrecer lecturas de la crisis
financiera en sus diferentes áreas, sino también pensar en las alternativas
de financiamiento para países en desarrollo. El artículo “Consecuencias de
la crisis crediticia estadounidense sobre el balance de los conglomerados financieros
en 2007” muestra los primeros pasos de la crisis y la magnitud del
daño al sistema financiero global al que nos enfrentábamos desde entonces.
El trabajo “Rescatando amigos: lecciones del rescate bancario mexicano para
Estados Unidos” estudia de cerca los primeros pasos de las políticas de rescate
en aquel país y sus similitudes con el Fobaproa mexicano, guardadas
todas las proporciones. Otros trabajos aquí incluidos buscan enfatizar las
opciones de financiamiento y analizar las experiencias exitosas en la región
latinoamericana, tal es el caso de los artículos “Banca de desarrollo en Centroamérica:
la experiencia del Banco Centroamericano de Integración Económica”;
“Sistema Bancario Brasileño y su participación en el Financiamiento
al Desarrollo”; “Reforma financiera y banca de desarrollo: Nafin y Bancomext”;
“Posibilidades y Desafíos para los Sectores Populares Frente a la “Inclusión”
Financiera”; y “Evolución reciente del Financiamiento en México
y el papel de la Banca de Desarrollo”. Finalmente se incluyen dos trabajos
más específicos sobre los procesos de financiamiento, “Remesas, Desarrollo
Regional y Políticas de Empleo en México” y “Transformación de la banca
y los organismos de cooperación internacionales. Financiamiento de la educación
pública superior”, todos ellos buscando profundizar en el desafío del
financiamiento en las condiciones de México, es decir a partir de que tenemos
un sistema financiero conformado principalmente por filiales de bancos
extranjeros en crisis, de manera que el país debe encontrar su propio camino
de expansión crediticia.
Eugenia Correa
Coordinadora del número