Fuentes: Investigación económica

<< regresar

Autor: Emilio Mújica Montoya
Año: 1963
Nombre del artículo: Cuatro años al frente de la ENE

 

Sr. Lic. Ricardo Torres Gaitán, miembro de la junta de gobierno de la junta de gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Me voy a permitir, lo más breve posible, someter a ustedes los aspectos más importantes de los últimos cuatro años de la vida académica de nuestra Escuela

 

I.-   Crecimiento de la población escolar

Cuando en 1954 iniciamos actividades en Ciudad Universitaria, la Escuela contaba solamente con 453 estudiantes, pero en 1960 el total se había elevado a 1,642 registrando una tasa de crecimiento superior al promedio de la Universidad. La importancia creciente de la profesión despertó un interés mayor por la carrera.

En 1960 el 57% de los alumnos se inscribieron como regulares. En ese año hubieron de crearse cinco grupos de primer año, cuatro de segundo, uno de tercero y uno más de cuarto; esta piramidación adecuada marcadamente el grave problema de la deserción escolar que ha logrado reducirse en los últimos tres años.

La limitación del cupo, los exámenes de admisión, la reducción de los cambios de carrera y los nuevos métodos de enseñanza, son factores que influyeron para despertar mayor interés por el estudio y para reducir la deserción. El alto número de cambios de carrera constituía un serio problema, en 1960 alcanzo más del 20% de la población de primer ingreso. Muchos eran estudiantes “destripados” en otras carreras y que pretendían encontrar fácil refugio en la nuestra, o rechazados por falta de cupo en otras escuelas. La carrera no es fácil y se requiere seriedad en el estudio para lograr éxito.

Desde 1960 hicimos gestiones para seleccionar el alumnado y pedíamos que por lo menos se diera preferencia a los que cursaban matemáticas en el bachillerato, materia que tiene carácter optativo en el bachillerato único. El Consejo Técnico de la escuela acordó limitar las inscripciones ajustándolas a la capacidad real y reducir los cambios.

 

 II.- Regularización del profesorado

El aumento de la población escolar a que se ha hecho referencia, determino primeramente la creación de nuevos grupos y la elevación correspondiente en el número de profesores de la escuela; las plazas de profesores ordinarios pasaron de 119 en 1959 a 196 en 1960.

El Consejo Técnico de esta escuela elaboro incesantemente en los meses de noviembre y diciembre del año pasado y de enero del presente para dar cumplimiento a las reformas al Estatuto General de la Universidad. Desde enero los profesores que tenían pleno derecho a ser nombrados definitivos, siendo 60 las propuestas individuales remitidas después del estudio de cada uno de los expedientes. Aquellos que debían someterse a un concurso de méritos y elaborar un trabajo fueron notificados, así como quienes debían presentar la oposición limitada, que son los que en 1962 cumplieron tres años de impartir la catedrales indispensable contar con una planta de profesores de medio tiempo; en ese sentido se deja un proyecto que empezó a estudiar el H. Consejo Técnico. En la Escuela solo existían cuatro profesores de tiempo completo y dos de medio tiempo. Se considera factible que por cada tres profesores haya uno de medio tiempo, sin variaciones sensibles en el presupuesto. Actualmente se cuenta con solo dos plazas de profesores de tiempo completo y cuatro de medio tiempo, dos de estos últimos fueron nombrados en el presente año para la profesora Cecilia Diamant y Tonatiuh Gutiérrez. Debemos destacar que por acto de elemental justicia don Jesús Silva Herzog en 1960 y don Francisco Zamora, en 1962 fueron nombrados Maestros Eméritos por el H. Consejo Universitario.

Hemos logrado la participación de las mujeres. En 1959 solo había cuatro profesionales, y hoy, con orgullo, contamos con 20 damas impartiendo clase y por primera vez una mujer forma parte del Consejo Técnico

 

III.- Presupuesto de la Escuela

Se ha logrado aumentar el presupuesto de la Escuela. En 1959 su monto fue de          $1,879 199.88 y el presupuesto que concluye el 31 de enero de 1964 asciende a $3, 823,000.00 en números redondos. El gasto per cápita, en el alumnado, paso de $1,144.40 en 1959 a $1,598.24 en 1963, superior al que corresponde a la Facultad de Derecho y a Comercio.

Se hace necesario contar con mayores partidas específicas dedicadas a la investigación y al intercambio cultural con otras universidades

 

IV.- Reorganización y Reformas Académicas

En noviembre de 1959 quedo constituida la Comisión Coordinadora de la Escuela, presidida por el Maestro Jesús Silva Herzog e integrada por: Francisco Zamora, Manuel Sánchez Sarto, Andrés García Pérez, Diego López Rosado, Víctor Pastor, Fernando Loza y Humberto Amelio. Posteriormente a la ausencia del Ing. García Pérez y Diego López Rosado; se incorporaron a la Comisión los profesores José Luis Ceceña y Don Gilberto Loyo.

La parte medular de las reformas universitarias debe consistir en la renovación de los métodos de enseñanza. La lección magisterial ha sido hasta ahora la base misma de la enseñanza y los resultados que a medida que se eleva el número de alumnos, por grupo, la pasividad de estos es mayor también. En el año de 1961 tuvo lugar la creación del primer grupo piloto basado en el sistema de grupos intensivos de la Facultad de Medicina, durante el horario matutino, a laborar de 4 a 5 horas en una sola materia, recibiendo sus clases orales y completando el resto del tiempo en prácticas de Laboratorio y lecturas. El grupo empezó a funcionar con 33 alumnos y está concluyendo su tercer año, siendo los resultados altamente satisfactorios. Por ejemplo, el Maestro Silva Herzog lo califica como el mejor que ha tenido en muchos años. Debe dejarse consignado que la propuesta inicial para la creación del grupo, así como las bases y normas para su funcionamiento, corresponden al Lic. Félix Espejel.

En julio de este año el Consejo Técnico, estableció los cursos intensivos para los alumnos irregulares en 11 materias para dar oportunidad a una elevada proporción de alumnos de disminuir su grado de irregularidad y ajustarse posteriormente a las reformas del plan de estudios. Se inscribieron 983 alumnos y hasta el 23 del actual en que se había efectuado exámenes en nueve asignaturas, los resultados indican que 468 las aprobaron, 101 salieron reprobados y 163 quedaron sin presentar.

En el establecimiento de los cursos intensivos para irregulares influyo también la supresión de los llamados “exámenes de regularización” que no daban los resultados deseados, pues no se presentaban los alumnos y solo ocasionaban graves trastornos en el funcionamiento escolar.

La Comisión Coordinadora, en cumplimiento de un acuerdo del H. Consejo Técnico de octubre de 1959, procedió a estudiar y proponer la reorganización del Laboratorio de la Escuela; se tomaron, expresados en forma muy general, los siguientes acuerdos que fueron base de su reestructuración:
Primero: Que el Laboratorio debía funcionar para cubrir exclusivamente los aspectos prácticos en el nivel docente. No está demás mencionar que las plazas destinadas a tales instructores eran un poco menos de $700.00 por, aproximadamente, 4 horas de trabajo por las tardes.

Segundo: Se señalo la necesidad de que se preparara a los maestros con el propósito de formar una planta suficientemente madura y especializada docente