H-Profesión de Economía
Historia intelectual de la profesión de economista en México, 1929-1984
Fuentes: Investigación económica
Autor: Jesús Silva Herzog
Año: 1954
Nombre del artículo: Resumen histórico del desarrollo de la enseñanza de las ciencias Económicas en México
Notas: Ponencia presentada al Congreso de Facultades y Escuelas de Economía, celebrado en Chile
ANTECEDENTES
A partir del año de 1925, un grupo de licenciados en derecho y de economistas autodidactas, se preocuparon por estimular los estudios económicos en México, que exigía la formación de técnicos y científicos que contribuyeran a concretar la política económica que encauzara a la nación por los rumbos nuevos.
El primer paso de importancia se dio a tal propósito fue la organización en el año de 1928 de la biblioteca y de los archivos económicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Allí se encuentra, las últimas novedades de los autores de mayor prestigio en el campo de nuestra disciplina. En la actualidad la biblioteca cuenta con 42 mil volúmenes sobre temas económicos, además de un departamento de Historia, otro de legislación y la Hemeroteca. Los archivos económicos constan de recortes de periódico con noticias en todas las ramas del desarrollo económico, nacionales y extranjeras debidamente clasificadas.
A finales de ese años de 128 se funda el Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas; no fue mucho lo que pudo realizarse, se señala que se publicaron 4 números de la Revista Mexicana de Economía, que apareció trimestralmente.
De este grupo de entusiastas, la mayor parte jóvenes entonces, nació la idea de fundar en México una escuela dedicada a la enseñanza de la Economía
LA ESCUELA NACIONAL DE ECONOMIA
En los comienzos de 1929, siendo rector de la Universidad de México Don Antonio Castro Leal y Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Don Narciso Bassols, se fundó adscrita a esa Facultad la Sección de Economía. Los primeros pasos fueron extremadamente difíciles. En más de una ocasión estuvo a punto de ser clausurada, tanto por las deficiencias –falta de profesores y alumnos- como por la ofensiva de ciertos grupos de profesionales que veían posibles competidores en los economistas.
A finales de 1934 y a principios de 1935 sus su examen profesional y obtuvieron su titulo los cuatro licenciados en Economía. Luego al crearse la Escuela de Economía, los estudios se orientaron desde el sentido de dar una absoluta preponderancia a disciplinas propiamente económicas.
En 1935, gracias al interés de Don Enrique González Aparicio, la Sección de Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, se transformo en la Escuela Nacional de Economía. A partir de ese momento quedo asegurado su desenvolvimiento; se elaboro un plan de estudios; se reforzaron los cuadros de profesores y de estudiantes.
En 1940 se organizaron los laboratorios del Instituto de Investigaciones Económicas, con el objeto de dar a los estudiantes a conocer las fuentes de investigación económica, a capacitarlos para analizar estadísticas, prepara pequeñas monografías y en la preparación profesional.
Debe también hacerse mención de la revista “Investigación económica”, publicación trimestral cuyo primer número apareció en los comienzos de 1941 y no ha dejado de publicarse hasta la fecha. Dicha revista, es un órgano de divulgación de la propia Escuela. Finalmente, hay que hacer referencia a la Biblioteca y a la Hemeroteca, que cuentan con miles de volúmenes para el uso del alumnado.
Muchos de los actuales profesores son egresados de la Escuela, algunos de ellos con estudios posteriores en Universidades de los Estados Unidos y de Europa; la inscripción anula de estudiantes pasa de los 30, y el número de graduados hasta la fecha es, en números redondos, de 170. En estos momentos se tiene la idea de establecer el Doctorado en Economía, tal vez desde el año próximo, consistente en 2 años de estudios para licenciados que deseen ampliar y profundizar sus conocimientos.
FUENTES DE TRABAJO
Se estableció por primera vez en 1930 en la Universidad Obrera y Campesina, que tuvo una vida muy corta, un pequeño departamento de investigaciones económicas. Dos años más tarde se organizo la Oficina de Estudios económicos de los Ferrocarriles Nacionales de México, con un personal de 25 economistas y estudiantes de la licenciatura. Desde 1933 se establecieron departamentos de investigaciones económicas de la Secretaría de la Economía Nacional, en la de Hacienda y Crédito Público y en otras dependencias del Ejecutivo Federal: El Banco de México, Banco Nacional de Comercio Exterior, Nacional Financiera y otras instituciones de crédito tanto oficiales como privadas.
En la actualidad la demanda de servicios del economista en México es superior a la oferta. Algunos de los egresados de la Escuela Nacional de Economía ocupan ahora puestos de alta representabilidad técnica y administrativa en el Gobierno Federal, en los Bancos y en algunas industrias privadas.
El Fondo de Cultura económica. Un pequeño grupo de profesores de la licenciatura en Economía, a iniciativa de Don Daniel Cossío Villegas, resolvieron en el año fundar una pequeña editorial para poner al alcance de estudiantes en lengua española, libros escritos por especialistas en otros idiomas, para mejorar así el aprendizaje de nuestra disciplina. La editorial comenzó a trabajar con un capital de $22,500.00. En 1953 ese capital sobrepasa 6 millones de pesos, así que el Fondo de Cultura económica es en nuestros días una de las editoriales más importantes de América Latina.
OTORGAMIENTO DE BECAS PARA ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO
Algunos profesores y ex profesores que al mismo tiempo ocuparon altas funciones públicas de 1935 a 1947, re utilizar su influencia para enviar a perfeccionar sus en Universidades norteamericanas e inglesas. Esto se inicio y puede decirse que los resultados han sido plenamente satisfactorios y que superaron en mucho las esperanzas de los patrocinadores
UN BREVE RESUMEN
- La fundación de la licenciatura en economía
- La creación de fuentes de trabajo para el economista
- La organización del Fondo de Cultura económica
- Envío de becarios al extranjero
Ahora toca a los egresados perfeccionar y superar la obra realizada por los pioneros en tan útil empresa
LOS PROBLEMAS ACTUALES
Faltan profesores bien remunerados que dediquen todo su tiempo o la mayor parte de su tiempo a la enseñanza. Los sueldos no bastan para comprar los libros que necesitan.
Debe agregarse que también faltan alumnos que sean estudiantes y nada más estudiantes; la mayor parte de los jóvenes inscritos trabajan de 6 a 7 horas diarias y lógica inevitablemente, no disponen de tiempo de menester para dedicarse de lleno a los estudios.
El otorgamiento de becas a estudiantes pobres, para que dediquen tiempo a sus trabajos escolares