Fuentes: Investigación económica

<< regresar

Autor: Gilberto Loyo y Francisco Zamora
Año: 1951
Nombre del artículo: Principios normativos y finalidades de las facultades y escuelas de Economía de la América Latina

 

Nota: Proyecto presentado en la primera mesa redonda sobre los problemas de enseñanza e investigación de la economía en las universidades latinoamericanas; evento que fue organizado por la Escuela Nacional de Economía de México como acto conmemorativo del Centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México. También se reedito en 1954

Teniendo en consideración:

  1. Que en la carta de las Universidades latinoamericanas se precisan las finalidades y objetivos generales de los centros de cultura superior de la América Latina
  2. Que si bien tales principios son aplicables en lo general a las Escuelas, Facultades e Institutos de Ciencias Económicas Latinoamericanas, conviene precisar los aspectos particulares que deben orientar el pensamiento y la acción de estos centros universitarios

Así pues:

  1. Los planes de estudio de las Facultades y Escuelas de Economía de la América Latina, no pueden ser meros trasuntos de los vigentes en centros de estudio similares de países de distinta estructura económica
  2. La actividad docente y de investigación debe tener como finalidad primordial el estudio y el conocimiento de los hechos propios de la economía
  3. Las Escuelas y las Facultades de Economía forman economistas que mediante el conocimiento amplio y profundo de la teoría y su aplicación a los problemas económicos de estos países, puedan contribuir, en el ejercicio de su profesión, al aumento del bienestar colectivo
  4. Para que la enseñanza que se imparta tenga como tema dominante los problemas económicos estos países, que están en gran medida condicionados por las modalidades de la economía continental, así como por las tendencias de la política interior y exterior de los demás países del globo
  5. Las aportaciones de nuestras Facultades y Escuelas de Economía a la investigación científica pura, deben inspirarse en los avances de la ciencia económica mundial
  6. Las peculiaridades del medio natural y social, dominante en la América Latina son, en lo esencial, las siguientes:
    1. Condiciones climáticas y geográficas que dificultan el adecuado aprovechamiento y la debida conservación de sus recursos naturales
    2. Una población con un alto coeficiente de incremento demográfico distribuida inadecuadamente en el territorio, afectada de serias deficiencias cualitativas, con un coeficiente bajo de productividad y con un ínfimo poder de compra
    3. La existencia de núcleos de población que no mantienen en forma amplia y normal relaciones con los mercados nacionales, por su régimen de vida virtualmente  autosuficiente
    4. Un desarrollo industrial incipiente que tropieza con los obstáculos opuestos por los países altamente industrializados y por las coyunturas internacionales
    5. Deficientes comunicaciones
    6. Un vivo anhelo popular de autonomía
    7. Una aspiración a superar sus economías semi coloniales que ejercen sus intereses extranjeros en la forma y el ritmo de su desenvolvimiento
    8. Un bajo ingreso nacional con graves anomalías en su distribución
  7. Las Facultades y Escuelas de Economía latinoamericanas deben esforzarse, en consecuencia, por crear instrumentos teóricos de análisis y tendrán que derivarse de las adquisiciones de la teoría económica universal; pero deberán responder, por sus características propias, a las peculiaridades especificas de la realidad dentro de la cual se usaran
  8. Las Facultades y Escuelas de Economía de América Latina tiene que responder a otra de carácter práctico: lograr que los conocimientos en ellas impartidos con objeto de proporcionar la técnica y los útiles conceptuales, se complementen con una educación de la voluntad de quienes adquieran la técnica y los útiles conceptuales mencionados, los empleen en un sentido favorable al bienestar de las mayorías
  9. Las Facultades y Escuelas de Economía de la América Latina deben organizar sus planes de estudios, sus actividades docentes y de investigación  de modo que se destaque sus preocupaciones didácticas y prácticas; satisfagan la necesidad urgente de formar profesionistas cada vez mejor preparados para comprenderlos y resolverlos, teniendo como meta los intereses de los pueblos
  10. Las Escuelas y Facultades de Economía de América Latina, deberán conformarse de tal manera que la dotación de conocimientos tenga un objetivo esencial: el de proporcionarles instrumentos adecuados para el estudio y la interpretación de la realidad económica de cada país; y, en consecuencia, para encontrar los medios de actuar sobre ello con propósitos específicos de progreso social
  11. Las Escuelas y Facultades de Economía de América Latina, deben adaptando sus planes de estudio y programas de materias a las experiencias que vayan alcanzando y a los progresos de la ciencia; y deben proscribir las clases librescas, verbalistas y rutinarias, la falta de coordinación entre cursos similares y análogos, y la especialización excesiva
  12. Las Escuelas y Facultades de Economía de América Latina, lucharan por que la política de fomento económico no sea considerada indebidamente como un fin en sí, sino como el medio de promover la elevación de niveles de vida y la destrucción de la injusticia social y deberán prevenir sobre el peligro de que las fuerzas: políticas, sociales y económicas que engendra la realización de programas de fomento económico, tienden a hacer que el progreso se alcance en provecho de grupos minoritario y a costa de los niveles de vida de las mayorías
  13. Las Escuelas y Facultades de Economía deberán esforzarse por llevar a los profesionales que formen, al convencimiento que entre la teoría y la práctica económicas, existe entre ambas una fecunda y reciproca relación. Con el propósito de lograr este objetivo, deberán esforzarse por complementar todos los cursos teóricos, con los trabajos de aplicación a problemas concretos, se fomentaran la creación de: preseminarios, seminarios, laboratorios o institutos, así como bufetes de investigación económicas organizados con fines de servicio social.