Contabilidad Social y Cuentas Nacionales 

PROYECTO UNAM-PAPIME PE301720

LIBRO ELECTRÓNICO PARA EL APRENDIZAJE DE CUENTAS NACIONALES CON PRÁCTICAS EN EXCEL Y SOFTWARE LIBRE R 

Inicio Sitios de Estadística | Videos Prácticos | Materiales R | Materiales CN Recursos CN | Contacto |

Material de referencia en materia de Contabilidad Social y Cuentas Nacionales

La siguiente lista recopila trabajos relacionados con el tema de la Contabilidad Social específicamente, de la cual existe una amplia disponibilidad de fuentes que pueden clasificarse en artículos científicos, libros, manuales, documentos de instituciones nacionales e internacionales y corresponde con el producto del proyecto: "Búsqueda y sistematización de documentos, artículos, libros y material bibliográfico de referencia y de publicación reciente en materia de Contabilidad Social y Cuentas Nacionales."

El objetivo de esto es que los usuarios del sitio puedan contar con un panorama amplio sobre aspectos teóricos, metodológicos y técnicos de la Contabilidad Social y Cuentas Nacionales que son base para contar con elementos que puedan contribuir en el caso de los alumnos en su formación y en el caso de sus profesores, como instrumentos didácticos de enseñanza.

En este caso se presentan fundamentalmente libros y manuales de organismos nacionales e internacionales, el criterio es que son, en lo general, instrumentos que tienen un perfil formativo porque sistematizan conceptos, exponen la construcción de indicadores y en esa medida tienen intrínseco un valor pedagógico.

------------------------------------------------

MATERIALES RECIENTES

------------------------------------------------

Comentario: Este libro contiene cinco ejercicios para entender los fundamentos teóricos y prácticos de una Matriz de Contabilidad Social, además se aborda el cálculo de indicadores microeconómicos y la estimación de efectos multiplicadores. 

Comentario: Conceptualiza y define la Matriz de Contabilidad Social (MCS); describe métodos para su construcción; y ejemplifica la construcción de una MCS elaborando una propuesta para la economía de Costa Rica.

Comentario: Es una presentación de PowerPoint donde se revisan de forma general lo que son las cuentas nacionales y sus limitaciones, además de los clasificadores de productos e industrias y los cuadros de oferta y utilización, puede utilizarse como material de clase. 

Comentario: Este libro se ha convertido en referencia obligada para entender cómo es que a partir de las estadísticas del Sistema de Cuentas Nacionales de México puede analizarse e interpretarse la economía mexicana, la gran virtud de este material es que ofrece explicaciones e interpretaciones concretas sobre el significado de las estadísticas, lo cual da un mayor sentido a la utilización de los datos como mecanismo que da soporte al análisis científico de la sociedad. 

Comentario: Uno d ellos manuales del INEGI con el contenido más completo en torno a los conceptos, metodologías de cálculo y en general información sobre el Sistema de Cuentas Nacionales de México, el aprendizaje basado en estos manuales es recomendable pues son las guías que siguen los equipos que generan la información estadística. 

Comentario: Este material se ha convertido en una referencia obligada para entender cómo se generaron los Sistemas de Cuentas Nacionales en el mundo y particularmente en México, por medio de este puede entenderse el proceso de formación de las oficinas de estadística en el país, hasta la consolidación del INEGI y toda su labor como productor de información económica en el país. 

Comentario: Se trata de un documento breve y de carácter introductorio al tema de los Sistemas de Cuentas Nacionales, con énfasis en los sectores institucionales, ayuda a tener acceso rápido a un panorama general sobre los grandes procesos económicos que enmarcan los sectores institucionales: familias, empresas y el gobierno. 

Comentario: El Fondo Monetario Internacional, desde su fundación, es un organismo que ha marcado pauta en el desarrollo de metodologías para la construcción de indicadores macroeconómicos, esta labor la ha realizado de manera ininterrumpida y por ello sus materiales son de referencia obligada para comprender el estado actual de los Sistemas de Contabilidad. Cabe señalar que al ser un organismo gestor de crédito a escala internacional, promueve la actualización de los sistemas en razón de que un país que requiera financiamiento debe contar con datos que permitan analizar el estado general en el que se encuentra su economía. 

Comentario: Se trata de un manual cuyo valor pedagógico radica en que presenta elementos conceptuales sucintos y mediante la utilización de estadísticas de los países de la OCDE ofrece análisis e interpretación de los indicadores, de tal forma que el lector puede apropiarse de conocimientos sobre los Sistemas de Contabilidad desde un enfoque aplicado. 

Comentario: La organización de las Naciones Unidas presenta este tipo de materiales que sirven para tener un panorama sobre los países a través del análisis de indicadores, si bien se trata de una compilación de tablas de información estadística, ayuda a entender cómo es que los SCN son valiosos para elaborar análisis basados en comparaciones. 

Comentario: Un libro que tiene como objetivo guiar en el uso de los instrumentos de análisis de contabilidad social, manejo de categorías, indicadores y la compresión del sistema de cuentas nacionales, es una guía bastante pedagógica basada en casos y ejercicios. 

Comentario: El libro trata la importancia de la integración en el estudio de las organizaciones, de un enfoque que considere el valor social, sustentable igual de importante que el económico. Proponen y desarrollan 4 metodologías (Action Research, Stakeholder Theory, Phenomenological view y Fuzzy logic), para la integración de estos conceptos desde una base de análisis de costo beneficio, todo ello basado en un enfoque de contabilidad social. 

Comentario: Este libro busca combinar las cuentas nacionales con la teoría económica del valor y poner la teoría en prueba estadística con la ayuda de las cuentas nacionales, debido a que las cuentas nacionales no se someten a la teoría del valor el libro se trata como puramente técnico y de ningún interés teórico adicional. 

Comentario: vale la pena visitar la lista de publicaciones sobre materiales relacionados con las Cuentas Nacionales que publica y actualiza constantemente la Organización de las Naciones Unidas, es pertinente consultarla debido a que los materiales están en constante actualización. [Enlace al repositorio] 

------------------------------------------------

MATERIALES NO TAN RECIENTES, PERO DE CONSULTA OBLIGADA

------------------------------------------------

Comentario: Mediante una visión alternativa a la economía convencional se establece una lectura crítica de los modelos de contabilidad social y sus indicadores asociados. En una segunda parte se reúnen las definiciones, objetivos y funcionamiento del Sistema de Cuentas Nacionales, el modelo de insumo-producto y la balanza de pagos. 

Comentario: Tres tomos elaborados por Manuel Balboa de carácter formativo que abundan en elementos teóricos y técnicos. A partir de estos materiales es sencillo comprender los fundamentos de la Contabilidad Social y las Cuentas Nacionales como instrumentos de análisis, planeación y pronóstico económico. 

Comentario: Se realiza una introducción teórica general a la contabilidad del sector público, las cuentas nacionales, contabilidad internacional y la política financiera de las empresas multinacionales. 

Comentario: Es un material introductorio, cuya utilidad fundamental es generar un primer acercamiento a los Sistemas de Cuentas Nacionales, en ese sentido tiene un carácter pedagógico elemental para, por ejemplo, ofrecer un panorama inicial a las personas que desconocen el tema. 

Comentario: El libro describe los aspectos metodológicos de los sistemas de contabilidad social llevando a cabo análisis de este tipo en el desarrollo de países, el análisis de profundiza en las matrices de insumo – producto. 

Comentario: Este libro es una especie de manual de opciones estratégicas y decisiones metodológicas diversas. Incluye desarrollos sustanciales sobre la manera de tomar en cuenta la economía informal, incluye gráficos y ejemplos numéricos. Su enfoque trata de cubrir el sistema entero de cuentas nacionales. 

Comentario: Es un libro que presenta desde un enfoque crítico la forma en que se construye la contabilidad nacional, además tiene la virtud de ofrecer un esquema de analítico y de interpretación de los indicadores desde una perspectiva marxista de la economía. 

Comentario: El texto es una traducción de un artículo que corresponde con una parte de la obra del economista político Anwar Shaikh sobre el tema de cuentas nacionales, sobresale el hecho de que da un valor práctico y analítico a los indicadores macroeconómicos clave de una economía a la luz de un contraste entre la interpretación convencional y el análisis de economía política marxista.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.